BAJO LA PUNTA DEL ICEBERG

ARTE/REPORTAJE

1411640887_643512_1411644200_album_normal

– EN 2002,JOSÉ MARÍA LAFUENTE VENDIÓ SU COLECCIÓN DE ARTE PARA EMPRENDER EL

ARCHIVO LAFUENTE

– HA REUNIDO UN FONDO DOCUMENTAL DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DE

REFERENCIA INTERNACIONAL

1411640887_643512_1411644004_album_normal

El coleccionista cántabro José María Lafuente. / PABLO HOJAS

1411640887_643512_1411644077_album_normal1411640887_643512_1411641388_album_normal

Una pintura, una escultura, un dibujo, una fotografía son solo la punta del iceberg. Sumergidas se encuentran las ideas, ese armazón invisible sobre el que se construyen las obras de arte y que, desde finales del siglo XIX, los artistas han plasmado en papel: manuscritos, catálogos, revistas, manifiestos, libros, cartas. José María Lafuente (Lugo, 1957) recurre una y otra vez al símil del iceberg para hablar del Archivo Lafuente, un fondo de unos 120.000 documentos y 3.000 obras de arte que reúne desde hace 14 años.

1411640887_643512_1411642190_album_normal

En mayo de 2002 Lafuente adquirió el fondo de los Encuentros de Altamira —celebrados entre 1949 y 1950 en Santillana del Mar para promover el intercambio entre artistas nacionales e internacionales—, del editor y profesor universitario Pablo Beltrán de Heredia. “Fue una revelación. Porque ahí, además de haber obras originales, había fotografías de los encuentros, cartas, bocetos… Detrás del cuadro de Mathias Goeritz o la escultura de Josep Llorens Artigas se escondía todo ese material”. En esas fechas, también se hizo con el fondo de Miguel Logroño, crítico de arte, fundador del Salón de los 16 y primer director de la biblioteca del Museo Reina Sofía. “Él no tenía obras de El Paso, pero sí el cartel, el manifiesto, el primer catálogo. Fue el otro momento fundacional. Ahí me dije: esto es lo que quiero hacer”.

1411640887_643512_1411643349_album_normal1411640887_643512_1411643213_album_normal

Acto seguido el industrial cántabro vendió su colección de arte. La había iniciado a mediados de los ochenta y era fundamentalmente de arte español. “Se trataba de una colección volcada al dibujo y a la escultura, con piezas de Pepe Espaliú, Cristina Iglesias,Adolfo Schlosser o Juan Muñoz. En 15 años llegué a tener unas doscientas obras”, explica Lafuente, que también es editor de Ediciones La Bahíay de las revistas Arte y Parte y El Estado Mental. Hoy solo conserva las piezas de artistas cántabros y alguna más “a la que le tenía especial cariño”.

1411640887_643512_1411642606_album_normal

“En aquel momento interpreté que mi colección de arte era una más y que tampoco podía aportar otra mirada. Me pareció que me podía desarrollar en el ámbito documental, tan efímero, tan proclive a la destrucción”. Y tan descuidado en España. “Aquí siempre ha primado el cuadro, la pared, lo mediático. Las grandes instituciones, salvo el momento glorioso del IVAM, no le han dado importancia a lo documental, aunque es verdad que eso está cambiando: ahora el Reina Sofía y el MACBA sí tienen interés”.

‘La prosa del Transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia’, 1913, de Sonia Delaunay y Blaise Cendrars.

1411640887_643512_1411643133_album_normal

El Museo del Prado, cuenta Lafuente, fue su universidad. Al regresar del exilio mexicano, una tía suya había comprado un pequeño hostal en Madrid y, con 17 años, se subía al autobús en Santander los viernes por la tarde y pasaba el fin de semana recorriendo las salas de la pinacoteca madrileña. “Ahora miro hacia atrás y creo que este paso es lógico. Mi evolución viene del arte, no de los libros: quería entender el arte y encontré respuestas en los textos originales”.

1411640887_643512_1411641837_album_normal

El Archivo Lafuente es una colección documental especializada en historia del arte del siglo XX en Europa —con especial interés en España—, Latinoamérica y Estados Unidos. En este inmenso fondo guarda uno de los 50 ejemplares del catálogo de la primera exposición de El jinete azulcon xilografías de Kandinsky y Franz Marc, los Poemobiles de Augusto de Campos y Julio Plaza o la serie completa de la revista bonaerense de los cincuenta Nueva Visión, pero la pieza predilecta de su impulsor —no lo duda— es La prosa del Transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia. “Es emocionante ver sus colores en directo. Es la pieza elegida por el año, 1913, porque es un poema de Blaise Cendrars, porque es una obra increíble de Sonia Delaunay, porque se usan 10 o 12 tipografías diferentes, porque es una amalgama entre el arte y la escritura, porque es un objeto que no es ni una obra de arte ni un libro al uso, porque tiene forma en zigzag. Es la obra que reúne todo lo que representa mi colección”.

1411640887_643512_1411642055_album_normal1411640887_643512_1411642999_album_normal

Ese ejemplar está ahora expuesto en el Palacete del Embarcadero de Santander, dentro de¿Qué es un libro de artista?, la segunda de las cuatro exposiciones impulsadas por Lafuente para dar a conocer su archivo. La idea del arte, en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo (MAS) de la capital cántabra, fue la primera oportunidad de adentrarse en un universo de cartas de Ulises Carrión, libros de la Bauhaus firmados por Kandinsky,Malevich oPaul Klee, fotomontajes propagandísticos de John Heartfield, manifiestos deJoaquín Torres-García o “comentarios plásticos” deElena Asins, que Lafuente resume en cinco claves: “Libro, escritura, experimentación, archivo, biografía/vida”. Desde el pasado jueves puede visitarse la tercera de las muestras en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria, Sol LeWitt: Libros. El concepto como arte,y el próximo 16 de octubre se inaugurará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid Escritura experimental en España,1965-1983.

“La labor del archivo es la adquisición y conservación, no el comisariado de exposiciones, ¿pero cómo cuentas qué es el Archivo Lafuente? Porque tenemos un listado y una web, pero nos ha pasado que lo ven y no lo creen. Solo cuando constatan que tengo físicamente el Cabaret Voltaire o La prosa del Transiberiano o la colección de la revista Aspen o todo el material latinoamericano van dando crédito: por eso quería hacerlo todo a la vez. Cuatro exposiciones, cuatro catálogos, la puesta en marcha de la web”.

1411640887_643512_1411643582_album_normal

Aquí siempre ha primado el cuadro. Las grandes instituciones no le han dado importancia al legado documental

Algunos de los fondos del Archivo Lafuente han formado parte de exposiciones comoAmérica Fría(2011) y Surrealistas antes del surrealismo (2013) en la Fundación Juan March o Años treinta: Teatro de la crueldad, lugar del encuentro(2012) y Óscar Domínguez: Decalcomanías y objetos (2012) en el Museo Reina Sofía —centro con el que mantienen un convenio de colaboración—, pero para evitar reservas como las de la viuda y la hija de LeWitt se decidió invertir un año de trabajo en la presentación de su archivo. “Cuando les escribimos para informarles de que íbamos a montar una exposición que iba a reunir por primera vez toda la obra gráfica de LeWitt se mostraron escépticas. Nos contestaron, muy prudentemente, que les enviásemos una relación de lo que íbamos a exponer… Y, claro, a partir de entonces se pusieron a nuestra disposición. Somos un archivo joven y no estamos asociados a ninguna institución, por eso este despliegue nos va a beneficiar: cuando quieres que te confíen un fondo importante muchas veces no es un problema de dinero: para los artistas y sus familias es primordial saber adónde irán sus materiales, cómo se guardarán, si se difundirán”, señala.

En enero de 2015 se clausuran las dos últimas exposiciones y, a partir de entonces, Lafuente espera concentrarse en la misión principal del archivo. “Quizás en el futuro hagamos alguna muestra puntual, pero nuestra labor consiste en dar cobertura documental a exposiciones de otras instituciones. Por ejemplo, la galería Whitechapel de Londres va a montar una sobre la abstracción desde el punto de vista de revistas y nosotros les vamos a prestar apoyo. Tenemos que dedicarnos a archivar y a las adquisiciones”. A completar las áreas de la posmodernidad y vanguardias históricas y, sobre todo, a Latinoamérica. “Es nuestra prioridad. Es un territorio en el que nos hemos especializado, pero es complejo porque se han perdido muchos materiales. Además, allí tenemos de margen un año o dos: luego no podremos comprar nada porque lo habrán hecho los grandes centros americanos”.

1411640887_643512_1411642139_album_normal

Otro de los objetivos del Archivo Lafuente es el impulso de nuevas investigaciones. “Nosotros hemos puesto en marcha dos: una sobre escritura experimental en España y otra sobre Ulises Carrión”. Y ahora se les amontonan las solicitudes de investigadores para consultar sus fondos. “Pero les tenemos que decir que no porque en este momento podemos conservar, pero no tenemos la estructura para poner nuestro fondo a disposición de investigadores”.

Esa es una tarea pendiente: la creación de un centro documental. Porque Lafuente insiste en que el suyo “es un archivo privado, pero de vocación absolutamente pública”, y en que le gustaría que su colección no tardase en ser “consultable”. “Me planteo que quizás sea posible llegar a un acuerdo con una institución, porque no tengo los medios para hacer este tipo de difusión desde el ámbito privado. Aunque sí me gustaría conservar una cierta independencia del archivo para que esté al margen de vaivenes políticos. Sería una pena que se desperdigase: es un fondo de consulta excepcional”.

1411640887_643512_1411643683_album_normal

La idea del arte. Museo de Arte Moderno de Santander y Cantabria. Rubio, 6. Hasta el 14 de diciembre. Sol LeWitt: Libros. El concepto como arte. Paraninfo de la Universidad de Cantabria. Sevilla, 6. Hasta el 20 de diciembre. ¿Qué es un libro de artista?Palacete del Embarcadero. Muelle de Calderón, s/n. Hasta el 8 de enero.Escritura experimental en España, 1965-1983. Círculo de Bellas Artes. Alcalá, 42. Madrid. Del 16 de octubre al 11 de enero de 2015.

Fuente:

http://cultura.elpais.com

DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE TIRANOSAURIO: EL ‘PINOCHO REX’

439 - copia

ARTÍCULO DE CIENCIA

Pinocho-rex-un-nuevo-tiranosaurio-de-nariz-alargada-descubierto-en-Chinapinocho_rex

Un equipo de científicos de la Academia China de Ciencias Geológicas y de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) ha descubierto una nueva especie de dinosaurio bautizado como “Pinocho Rex”.

monte-san-giorgio-a620f438e28779e56af2834523afef8782a34e72-4216 - copia

El “Pinocho Rex” o Qianzhousaurus sinensis, ha sido apodado con este nombre debido tanto a su parentesco con el Tyrannosaurus rexcomo a su enorme hocico alargado. Sus restos, muy bien conservados, han sido descubiertos en el sur de China.

dinosaurio-g_2 - copia

El estudio, publicado en la revista NatureCommunications, explica que este animal era un temible carnívoro que habría vivido en Asia durante el Cretácico tardío hace más de 66 millones de años. Sus características físicas destacaban por un cráneo alargado, unas mandíbulas muy poderosas y unos dientes mucho más gruesos y potentes que los de sus primos, los Tyrannosaurus rex. Los investigadores afirman también que este tiranosaurio era probablemente muy rápido y sigiloso.

dinosaurio-640x368 - copia

“El nuevo descubrimiento es muy importante, junto con Alioramus de Mongolia, ya que demuestra que los tiranosáuridos de hocico largo se distribuyeron ampliamente en Asia. A pesar de que estamos empezando a conocerlos, estos tiranosaurios eran, al parecer, uno de los principales grupos de dinosaurios depredadores en Asia”, afirma Junchang Lü, coautor del estudio.

19661a_Cover_Trex.indd

Fuente:

http://www.muyinteresante.es

EL ‘SHOW’ DE LA CIENCIA

sala-tornamira-del-planetario-de-pamplona

El insólito festival Starmus reúne en España a investigadores punteros,donde la mitad de la población es incapaz de nombrar a un solo científico

Stephen Hawking durante su intervención en el Festival Starmus / DESIREE MARTIN (AFP)

Nadie quería perderse ni una sola palabra del penúltimo icono pop de la ciencia. Durante varios minutos, el millar de personas que esperaba para escuchar la voz metálica de Stephen Hawkingguardó un silencio litúrgico. Hasta que, de golpe, el escenario se convirtió en un estallido de galaxias y supernovas deslumbrantes mientras los bafles disparaban con fuerza guitarreo heavy.Cruzando entre el público, y acompañado de su tropa de asistentes, el catedrático de Cambridge llegaba, el pasado martes, en su silla de ruedas hasta el escenario como un boxeador al cuadrilátero. Ninguno de los asistentes del auditorio Magma de Tenerife se resistió a elevar su teléfono inteligente para retratar a la estrella del momento: un físico teórico con esclerosis lateral amiotrófica.

safe_image rover

El 46% de los españoles es incapaz de nombrar a un solo científico, frente al 27% de media en los países de nuestro entorno. En una encuesta internacional realizada por la Fundación BBVA en 2012 y dominada por Albert Einstein, casi la mitad de los españoles no pudo dar ningún nombre, un tercio citó al padre de la relatividad, un 15% a Isaac Newton y un 4,4% mencionó a Hawking, que ha aparecido en capítulos televisivos de Los Simpson, Star Trek, Futurama o Big Bang Theory.Quizá por ello, entre los estudiantes de Secundaria le nombra un 8,8% de los encuestados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el doble que entre los adultos. Seguramente, la próxima vez que se haga un estudio, el británico de 72 años será mucho más citado, después de las innumerables informaciones publicadas y emitidas estos días sobre su paso por España.

Hawking ha venido como cabeza de cartel de uno de los eventos más atípicos de la ciencia: elfestival Starmus. Durante una semana, reúne a científicos, premios Nobel y astronautas de la vieja escuela para que compartan sus visiones sobre el presente y el futuro de la investigación y la exploración espacial. El cóctel es a veces explosivo. Por ejemplo, el miércoles se pudo asistir a una acalorada discusión entre Charlie Duke, un hombre orgulloso de haber descubierto su fe en Jesús seis años después de haber pisado la Luna, con Harold Kroto, Nobel de Química en 1996, ateo militante y famoso por abrir sus charlas denunciando el escaso espíritu crítico reinante en EE UU. Duke aseguró que el calentamiento global es un “fiasco científico” y Kroto lo interrumpió con un sonoro “¡eso es falso!” en plena rueda de prensa ante medios de comunicación nacionales e internacionales.

ORG_oro_ng_neand_2ND2eRlh7woNlmars-curiosity

Hacía mucho tiempo que Hawking no salía de Reino Unido”, presume el presidente del Cabildo de Tenerife

En solo dos ediciones —la primera fue en 2011— este festival ha conseguido insólitos éxitos, como contar con una de las últimas apariciones públicas del reservado Neil Armstrong, el hombre que pisó la Luna por primera vez, antes de su muerte en 2012. Para esta ocasión, el director del Starmus, Garik Israelian, quiso contar con la mayor estrella de la ciencia de la actualidad. Lo hizo gracias a una auténtica estrella de rock que participa en el festival, el guitarrista de Queen y astrofísico Brian May. En una visita de Hawking al musical We will rock you, el músico captó al científico para la causa. Con el del físico y de su representante, faltaba la aprobación de sus médicos, que le tienen prohibido coger aviones desde hace un par de años. Israelian propuso un crucero de lujo desde Southampton hasta Tenerife, pero Hawking no viaja solo, le acompaña un numeroso equipo. Fue entonces cuando Israelian se dio cuenta de lo cara que sería esta apuesta. “No te puedo decir cuánto dinero cuesta traer a Hawking, pero sí que viene con 10 personas entre enfermeras, asistentes y demás personal. Hay que pagarles el viaje en crucero, ida y vuelta, y una estancia de tres semanas [en un hotel de lujo de la costa sur de Tenerife]”, explica Israelian con un imborrable rictus de agobio en su cara mientras los asistentes escuchan en el salón de actos la ponencia del astronauta del Apolo 7 Walter Cunningham, quien tampoco cree que exista el calentamiento global.

13220865 calamar_n-web

Traer a España estrellas de la ciencia y el espacio no es un negocio, ni tampoco una afición barata, según sus organizadores. Esta edición ha costado “más de medio millón de euros”, asegura Israelian, un armenio con nacionalidad española que creció fascinado por la carrera espacial entre EE UU y la Unión Soviética, y ahora estudia exoplanetas y el sistema solar en el Instituto de Astrofísica de Canarias. “En la primera edición, el festival generó unas pérdidas de más de 200.000 euros y este año no está claro aún que no vayamos a cerrar con pérdidas”, explica. En esta ocasión, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife han aportado 150.000 euros cada uno. La posibilidad de agrandar la reputación del Instituto de Astrofísica de Canarias y la promoción turística de la isla eran los objetivos de las autoridades, asegura el presidente del Cabildo, Carlos Alonso. “Hace mucho tiempo que Hawking no sale de Reino Unido y ya estamos notando la repercusión de su llegada”, afirma.

El fundador del Starmus, Garik Israelian (a la derecha), conversa con el exguitarrista de Queen y astrofísico, Brian May. / CRISTÓBAL GARCÍA (EFE)

Esta es la primera vez que Hawking viene a un evento privado y para dar dos charlas distintas ante un público que paga por verle. La Obra Social de La Caixa, Atos (una empresa tecnológica francesa) y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (con sede en Tenerife) han financiado el coste de traer a España al científico y como premio contarán el lunes próximo con una tercera charla exclusiva para sus profesionales y clientes. ¿Merece la pena hacer un evento así en un país como España? “Hay muy pocos españoles de la Península”, dice Israelian, y entre el resto predominan los canarios sobre los extranjeros, llegados de una veintena de países. Este año se han apuntado al Starmus unas ochocientas personas, a un coste de 300 euros la inscripción, para asistir a 12 charlas de altísimo nivel y tener ocasión de tomar un café junto a un pionero del espacio o de observar las estrellas junto a Richard Dawkins, un divulgador tan polémico como reconocido. En la inauguración del evento —como en todas y cada una de las ponencias y actividades— estaba Hawking sentado entre el público, como uno más. En cuanto los asistentes cayeron en la cuenta se formó un inevitable revuelo de flases yselfies que han inundado las redes sociales desde entonces. El festival mete en el mismo paquete una exótica mezcla de ponentes, un resort de lujo y uno de los archipiélagos mejor dotados para la astronomía en todo el mundo. Hay excursiones a los observatorios del Teide y el de La Palma, donde se ubica el telescopio óptico más grande del mundo y la posibilidad de que te dediquen un libro tres glorias vivas de la carrera espacial, incluido Alexéi Leonov, el cosmonauta soviético que hizo la primera caminata espacial en 1965.

planetario-2_jpg_2013112213_28065_11marspic_1024img_6058

Mientras el promotor del Starmus apaga personalmente todos los fuegos que un evento así provoca, las instituciones locales aspiran a consolidar el festival como una cita fija —bienal o trienal— en Tenerife. Alonso habla de que “traer figuras científicas de primer nivel debe servir para crear nuevas vocaciones científicas entre los niños”. En la actualidad, solo un 13% de los estudiantes de secundaria querría trabajar como científico y el 56% de los españoles considera que se trata de una profesión con escaso reconocimiento social. La duda es si eventos de este tipo ayudan a cambiarlo.

images los-juegos-de-hambre-colombia

Fuente:

http://sociedad.elpais.com

EL DEPORTE ES MUY BENEFICIOSO (SALVO PARA UNA PARTE DE TU CUERPO)

timthumb

UN SORPRENDENTE NUEVO ESTUDIO

ce1449c841873a458f20b0fedc4a6952

El ejercicio físico intenso es beneficioso para nuestra salud general, pero, al margen del riesgo de padecer lesiones, hay una parte de nuestro cuerpo que podría verse seriamente afectada, y es la última que nos imaginaríamos: los dientes.

tatuaje-dientes-1_210514_1400662623_99

Que los atletas profesionales tienen serios problemas de higiene bucal no es ninguna sorpresa. En las olimpiadas de Londres de 2012, un equipo de dentistas examinó la dentadura de 278 atletas de todas partes del mundo y llegó a la conclusión de que la mayoría tenía “una pobre salud dental”, incluyendo niveles elevados de caries, así como problemas en las encías y en el esmalte.

611x458 119833964xx

El estudio, publicado en The British Journal of Sports Medicine, no explicaba las razones por las que los atletas presentaban una salud dental tan precaria, pero la mayoría de dentistas asumieron que podría deberse a su mayor consumo de bebidas azucaradas y barritas energéticas. Pero se equivocaban

composicón de la saliva img_cual_es_la_funcion_de_la_saliva_21834_orig

La clave no reside en la dieta, sino en la forma en que la práctica deportiva afecta a nuestra saliva

Una nueva investigación, publicada en The Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, ha estudiado las causas por las que el ejercicio físico afecta tan negativamente a nuestra dentadura y ha llegado a la conclusión de que la clave no reside en la dieta, sino en la forma en que la práctica deportiva afecta a nuestra saliva.

bebida luis-suarez-620x370

El triatlón perjudica seriamente a la salud bucal

Para saber qué ocurre en la boca de los atletas mientras hacen deporte, los investigadores de la escuela de odontología del Hospital Universitario de Heidelberg (Alemania) reclutaron a 35 triatletas y 35 adultos de la misma edad y con buena salud, pero que no practicaban deporte.

Los científicos examinaron la salud bucodental de todos los participantes, tomaron pruebas de saliva, y les preguntaron por sus hábitos alimenticios, higiénicos y deportivos. Quince de los atletas, además de pasar estos exámenes, completaron una carrera de 35 minutos durante la cual los investigadores tomaron muestras de saliva.

Tras analizar los datos, los odontólogos comprobaron que, tal como habían indicado anteriores estudios, la salud bucodental de los atletas era notablemente peor que la del grupo de control. Y, dentro del grupo deportista, eran los atletas que más entrenaban los que más caries tenían. También comprobaron que el consumo de refrescos y otros alimentos típicos de los deportistas no tenían ninguna influencia en la salud bucodental y la saliva de todos los participantes en el estudio, tanto atletas como no atletas, era similar.

rafa-nadal-muerde-trofeo-1 nadadora crop

El consumo de refrescos y otros alimentos típicos de los deportistas no tenían ninguna influencia en la salud bucodental

Pero la cosa cambió cuando analizaron la saliva de los atletas mientras practicaban ejercicio. Durante la carrera, la cantidad de saliva generada se redujo y las bocas se secaron pese a que los participantes pudieron beber mientras realizaban el ejercicio. Además, los científicos comprobaron que la composición química de la saliva cambiaba al hacer deporte –y este es el hallazgo más importante del estudio–, volviéndose más alcalina a medida que progresaba el ejercicio.

saliva

Un exceso de alcalinidad en la saliva (esto es, la capacidad de ésta para neutralizar ácidos) está directamente relacionada con el desarrollo de placas de sarro en los dientes, lo que parece explicar por qué los atletas tienen tantos problemas bucodentales.

El hallazgo ha sido una sorpresa para los investigadores. Como ha reconocido a The New York Times  la doctora Cornelia Frese, una de las autoras principales del estudio, su equipo esperaba encontrar una relación entre la nutrición propia de los deportistas y, sobre todo, las bebidas energéticas, y el deficiente estado de sus dentaduras. Pero el quid de la cuestión reside en la saliva.

Como todos los científicos, Frese es cauta con los resultados de su investigación. En su opinión, la mayoría de la población no debería preocuparse por sus dientes cuando va al gimnasio, pues, de momento, sólo se ha comprobado esta relación en atletas que entrenan, como mínimo, nueve horas a la semana. “Todo lo que podemos decir es que el entrenamiento de resistencia prolongado podría ser un factor de riesgo para la salud bucal”, concluye Frese.

Futuros estudios dirán si el deportista amateur debe también preocuparse por su dentadura. Hasta entonces, sólo podemos seguir tres consejos: beber más agua durante los entrenamientos (aunque no está claro que esto ayude demasiado), lavarnos bien los dientes y visitar más al dentista.

Fuente:

http://www.elconfidencial.com

«EL PARO EN ESPAÑA DEMUESTRA QUE EL TRABAJO EN OCCIDENTE SE ASOMA AL PRECIPICIO»

UNA BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD

3a4294cc3bc153d414c32c05ce0aef75

En su libro de memorias Mi último suspiro, el director de cine Luis Buñuelexplica por qué detesta el turismo y nunca sintió la necesidad de visitar países lejanos. “Me dicen que por qué no viajo a la India, y me pregunto qué haría yo en la India a las cuatro de la tarde, cuando en casa me echaría una siesta”. Con vitriólica ironía, el cineasta resumía bien una realidad que tendemos a olvidar: la mayor parte de comportamientos del ser humano sólo tienen sentido dentro de la cultura en la que habitan. Esta es una de las ideas que dirigen el argumento de De animales a dioses (Debate; editado en catalán por Edicions 62), en el que el profesor de historia de la Universidad hebrea de JerusalénYuval Noah Harari plantea de forma bastante didáctica algunas reflexiones sugeridas por la historia humana.

“Breve historia de la humanidad” es el nada modesto subtítulo del libro, pero Harari recorre con elocuencia la historia del hombre desde la aparición delsapiens hasta el improbable futuro para desentrañar esas guías invisibles que se han mantenido invariables a lo largo del tiempo. Lección nº1: la evolución tecnológica raramente ha mejorado el bienestar material del hombre. Lección nº2: la mayor parte de las cosas que pensamos son naturales no son más que construcciones humanas. Lección nº3: la evolución es imparable, y no podemos saber qué ocurrirá en nuestro futuro, ya que todas las interpretaciones que el hombre realiza sobre su historia son retrospectivas y sólo tienen sentido una vez han ocurrido. El especialista en procesos macrohistóricos nos lo explica.

PREGUNTA. Una de las conclusiones que se extrae de la lectura de De animales a dioseses que revoluciones como la agrícola no sólo no han mejorado la calidad de vida individual de los seres humanos, sino que probablemente la han empeorado. Por ejemplo, el paso a comunidades asentadas aumentó el número de enfermedades e hizo que se dispararan las necesidades de producción alimenticia, de forma paralela al crecimiento de la población. ¿Ha sido la evolución uno de los grandes enemigos de nuestro bienestar individual?

RESPUESTA. El mensaje principal es que la gente no es necesariamente más infeliz. Hay muchos ejemplos de avances que han conseguido que la gente viva mejor. En los últimos cien años hemos conseguido superar la mayor parte de las plagas epidémicas que ha sufrido la humanidad. La mortalidad infantil ha pasado del 33% a menos de un 1% en países desarrollados como España. Hay cosas buenas que el progreso trae, pero la idea principal es que no es forzoso que todo avance tecnológico, científico o económico lleve a una mejora de las condiciones en que vive el ser humano. La revolución agrícola permitió que el hombre se hiciese más poderoso, pero la vida del ser humano no mejoró. Para una persona normal y corriente, la vida seguramente fue más dura después de la revolución agrícola, porque nuestros cuerpos y nuestras mentes evolucionarion a lo largo de cientos de miles de años para adaptarse a la vida del cazador recolector, es decir, para subir a los árboles a coger fruta o correr para cazar conejos. De repente, pasar el día entero cavando canales y desviando agua, cosechando y recolectando o moliendo grano no era sano para el cuerpo y resultaba aburrido para la mente. Además, su dieta empeoró y empezaron a sufrir las consecuencias de la explotación y la jerarquía social.

La gente pensó que el correo electrónico nos permitiría tener más tiempo libre, estaríamos menos estresados y trabajaríamos menos pero, como todo el mundo sabe, ha ocurrido lo opuesto

viena Religious-Buildings-From-China-1920-X-1200 Portugal-turismo2 macao1 Kashgar-apakh-hoja-d04 img-138 ciudad-patrimonio-santiago_de_compostela Acropolis

P. Se puede trazar cierto paralelismo con lo que ocurrió con grandes masas de la población tras la Revolución Industrial. Hoy en día, vivimos más estresados, nos alimentamos mal y tenemos que trabajar más para conseguir un menor bienestar.

R. Un buen ejemplo que utilizo es la invención del correo electrónico. La gente pensaba que el correo electrónico iba a hacer nuestras vidas más cómodas. En lugar de emplear mucho tiempo escribiendo a mano, poniendo sellos, comprando sobres y yendo a correos a enviar las cartas, podemos hacer lo mismo de forma más rápida y cómoda. La gente pensó que sería una gran mejora, porque tendríamos más tiempo libre, estaríamos menos estresados y trabajaríamos menos pero, como todo el mundo sabe, ha ocurrido lo opuesto. Es cierto que el correo electrónico hace que la economía sea más eficaz en su funcionamiento porque la información es más rápida, pero el trabajo de oficina del empleado medio es mucho más estresante. Vemos que la gente está en el autobús o el tren con sus teléfonos recibiendo y escribiendo mensajes. Así que al final tenemos menos tiempo libre que antes y estamos más estresados.

P. Cuando el hombre pasa a ser sedentario, comienza esa escalada de crecimiento continuo que llega hasta hoy. Hay que cultivar más porque hay una mayor población, lo que a su vez hace aumentar el número de nacimientos y provoca que se cultive más. ¿Es ese crecimiento imparable, este círculo vicioso, lo que distingue al ser humano?

R. Sin duda, la economía de cualquier otro animal es estable. Por ejemplo, si uno vive en un valle donde hay hierba, conejos que la comen y zorros que comen a los conejos, la población siempre va a ser estable. Si un año los zorros comen demasiados conejos, el año siguiente no van a tener suficiente para comer y morirán de hambre, lo que estabilizará la población. La razón es que los animales no tienen control sobre la fuente que les proporciona alimento, no saben qué tienen que hacer para aumentar los recursos. Un zorro no sabe cómo aumentar la población de conejos, pero el hombre sí sabe cómo hacerlo.

Lo más importante que hay que comprender es que tendemos a pensar que sólo hay dos recursos principales en el mundo, las materias primas y la energía. Y creemos que estos dos recursos son constantes y que pueden limitar el crecimiento demográfico y económico. Pero la verdad es que hay tres recursos: las materias primas, la energía y el conocimiento. Si las materias primeras y la energía son más o menos estables, el conocimiento es un recurso que aumenta, en continua expansión. Cuanto más conocimiento se tiene, más se puede adquirir. Se expande, nunca se reduce. Los hombres descubren permanentemente nuevas formas de energía y nuevas fuentes de materias primas, lo que hace que su economía y población crezcan de forma indefinida. La mayor parte de materias que utilizamos hoy, como el petróleo, el aluminio o el plástico, apenas se conocían hace 200 años.

P. El trigo nos proporciona una buena lección. Usted dice que el hombre no domesticó el trigo, sino que fue el trigo el que domesticó al hombre, puesto que el paso a una existencia basada en la agricultura provocó que el trigo empezase a cultivarse de forma mucho más frecuente y, por lo tanto, a aumentar exponencialmente su presencia en el planeta. ¿Qué puede aprender el hombre de ello y de su posición en el mundo?

R. Se pueden extraer dos lecciones. En primer lugar, que la historia no circula alrededor del ser humano. No se puede decir que todo lo que ha ocurrido ha beneficiado al ser humano. Hay otra lección aún más importante. Los seres humanos son muy buenos a la hora de predecir las consecuencias a corto plazo de sus acciones, pero muy malos a la hora de predecir las consecuencias a largo plazo. Es lo que ocurrió con la revolución agrícola. La gente pensó que era una buena idea, pero para la mayor parte de la gente, su vida empeoró. Y está ocurriendo otra vez. Estamos produciendo programas extremadamente inteligentes que pensamos que nos facilitarán la vida, pero de hecho nadie sabe cuáles van a ser las consecuencias de estos avances tecnológicos en 20 años. Hay quien sostiene que dentro de 50 años la mayor parte de la gente no va a tener ninguna utilidad económica. El mayor problema de la economía del siglo XXI es pensar qué va a ocurrir con toda esta gente. Hay expertos que dicen que las tasas de desempleo que se ven en lugares como España significan que estamos cayendo al abismo, sobre todo en los países desarrollados, donde la mayor parte de los empleos no son físicos, sino que requieren habilidades cognitivas: abogados, médicos, gente que trabaja en los bancos… Son trabajos que los ordenadores van a saber hacer mejor que nosotros. Si alguien quiere ir a la universidad y se pregunta qué debe aprender para tener un futuro profesional dentro de 20 años, nadie sabe responderle.

La lección más importante que nos enseña la historia es que no podemos asumir que cuando los seres humanos se hacen más poderosos, la vida de cada ser humano a nivel individual mejora

P. El problema con el ser humano es que una vez una revolución tiene lugar, no hay vuelta atrás. No podemos volver a comer raíces y no podemos dejar de utilizar el corro electrónico. Es utópico que nadie pueda rebelarse de forma individual.

R. Por supuesto, es imposible volver atrás, y a nivel individual no se pueden frenar esos procesos. La lección más importante que nos enseña la historia es que no podemos asumir simplemente que cuando los seres humanos se hacen más poderosos, la vida de cada ser humano a nivel individual mejora. Somos mil veces más poderosos como raza que en la Edad Media, pero no somos mil veces más felices. Si pudieses conocer a alguno de tus ancestros y explicarle cómo vives, seguramente te diría que vives en el paraíso, que tienes que vivir lleno de felicidad, bailando y cantando todo el día. Pero no nos sentimos así, estamos muy insatisfechos. Un buen ejemplo es lo que ocurre en Oriente Medio. Desde el punto de vista material, la vida de un egipcio en 2011 era mucho mejor que en cualquier momento previo de la historia. La probabilidad de que un egipcio medio muera de hambre o enfermedad o en una guerra era muchísimo menor con Mubarakque con regímenes previos. Uno habría imaginado que los egipcios estarían contentos, pero sabemos que estaban enfadados e insatisfechos, porque a medida que su situación mejoraba, las expectativas también lo hacían, y eso significa que la gente no está más contenta de lo que estaba antes.

P. Otra de las lecciones del libro es que interpretamos la historia en retrospectiva. Para el ser humano del siglo XXI, es natural comprar un teléfono móvil cada año, un coche cada cinco y que queramos ir a vacaciones a un país extranjero todos los veranos, mientras que como explica en el libro, un egipcio no habría encontrado ningún sentido en hacer turismo, sino que probablemente habría visto más útil construir una pirámide para almacenar sus restos. ¿No es nuestra forma de vida una excepción a lo que ha sido habitual para el hombre durante milenios?

R. Lo que ocurre es que cada persona vive en una cultura determinada, y esa cultura está hecha de distintas narrativas. Estas son historias que oímos una y otra vez desde que nacemos. Estamos convencidos de que esa es la realidad, pero la mayor parte son narraciones propias de nuestra cultura, como viajar al extranjero. Pensamos que a todo el mundo le gusta, pero la mayor parte de la gente a lo largo de la historia no pensaba así. Los ricos del Antiguo Egipto nunca pensaron en ir de vacaciones al extranjero. A los chimpancés no se les ocurriría visitar a los chimpancés de otro territorio. Pensamos que es muy divertido ir a la playa, pero ¿dónde construían los palacios los reyes europeos hace 300 o 400 años? El valle del Loira está lleno de palacios, pero en la Riviera francesa no hay ninguno. A los reyes franceses no se les ocurría ir a pasarlo bien a la playa. No es que no tuvieran dinero, pero no era la clase de relato común en su cultura. La idea de ir a la playa empezó a evolucionar a partir del siglo XIX, forma parte de la cultura del Romanticismo.

Harari señala en su libro que el dinero fue más importante que la religión a la hora de unir a diferentes pueblos. (Foto: Enrique Villarino)Harari señala en su libro que el dinero fue más importante que la religión a la hora de unir a diferentes pueblos. (Foto: Enrique Villarino)

P. Aunque sospechemos que puede ser así, para el ser humano es inaceptable psicológicamente reconocer que sus deseos están impuestos desde el exterior.

R. Es una idea que la gente entiende muy bien cuando se trata de los demás. Es fácil comprender que en alguna tribu india o en Oriente Medio a la gente la han lavado el cerebro desde su nacimiento con todo tipo de ideas y por eso se comportan de forma extraña. Nosotros pensamos que nos comportamos de forma normal, pero no hay más que echar un vistazo a la televisión para ver cómo cada anuncio es en sí mismo un mito que trata de convencernos de que vivamos de una forma determinada para ser más felices, estar más guapos y vivir más satisfechos.

Pensamos que la función fundamental de la familia es satisfacer nuestras necesidades afectivas, pero durante la mayor parte de la historia, la familia era una unidad política y económica

P. ¿Cuáles son esos mitos que operan hoy y que habrían parecido absurdos hace 100 años?

R. La familia es un buen ejemplo. Pensamos que la función fundamental de la familia es satisfacer nuestras necesidades afectivas y emocionales. ¿Qué quiero de mi mujer o esposo? Creemos que la familia es una unidad emocional afectiva y, si no nos satisface, lo normal es que rompamos. Hace 100 o 200 años, y en la mayor parte de la historia, la familia era una unidad política y económica, no afectiva. La familia era nuestro fondo de pensiones, ya que estos no existían por aquel entonces. Si uno quería que alguien le cuidara cuando fuera viejo, necesitaba una familia, y por consiguiente, la familia también era el hospital, el colegio y el banco. Es lo que la gente esperaba de sus familias. Si pudieran vernos pensarían que somos muy extraños. Lo que ha cambiado en los últimos dos siglos es que el Estado y el mercado empezaron a ocuparse gran parte de las cosas de las que se ocupaban las familias. Ya no la necesitamos para esas cosas y, por consiguiente, se ha convertido en una unidad de afecto. Por eso hay una tasa de divorcio tan elevada. Cuando la familia era una unidad política y económica, era una locura romperla, incluso si no te gustaba tu marido o mujer. Cuando se convierte en una unidad afectiva, si estas necesidades afectivas no se satisfacen, es más fácil romper.

P. Ello tiene otra implicación: han aparecido sentimientos completamente nuevos para el ser humano como el amor romántico o la autorrealización en el trabajo. ¿Emergen los sentimientos como resultado de las condiciones materiales en las que vive el hombre?

R. Esos sentimientos tienen una base en nuestra biología y en nuestra mente. El amor romántico existía antes de la Edad Moderna, pero era mucho menos importante y frecuente. Había historias románticas en la Edad Media, pero la gente no pensaba en casarse por amor. Tampoco pensaban que fuera aceptable divorciarse sólo porque no te gustaba tu pareja. Lo fundamental en la familia no era el amor. Lo principal era crear una unidad económica que protegiera al individuo. No es que el amor romántico apareciera de repente, sino que pasó de ser algo marginal a ser algo fundamental, hasta tal punto que cambió el modo que la sociedad entiende las relaciones homosexuales. Cuando la idea principal de una pareja era tener hijos y unir las tierras de las familias, la idea de la pareja homosexual no tenía sentido. Una vez que lo principal es que la pareja  nos aporte amor y plenitud sexual, si esto se encuentra con mayor facilidad con alguien del mismo sexo, tiene mucho más sentido.

La ciencia no puede responder a la pregunta de si debemos invertir más en educación o en seguridad, no puede decirle a España si tiene que absorber las grandes masas de inmigrantes

P. Ni los comunistas ni los liberales estarían dispuestos a pensar que sus ideologías tienen mucho que ver con sistemas imaginarios semejantes a los de las religiones, pero usted dice que así es. El ser humano está dispuesto a aceptar sistemas como el liberalismo incluso en el caso de que nos pueda llevar a una grave crisis financiera. ¿Tan ciegos estamos ante nuestros sistemas de creencias?

R. No puedes tener una red de colaboración entre seres humanos si no hay una narrativa imaginaria. La principal pregunta en la historia es cómo millones de extraños que no se conocen mutuamente están dispuestos a cooperar entre sí en una empresa, en un país, en un ejército… Si analizamos cualquier emprendimiento humano, siempre vemos que en la base hay alguna ficción imaginaria. No puedes convencer a un mono de que nos dé un plátano prometiéndole que cuando muera irá al cielo, donde tendrá muchísimos plátanos. Por eso, los monos no pueden crear ejércitos ni Iglesias ni estados. Los seres humanos sí viven en esas historias imaginarias, y creen en ellas, y es la base de la creación de cualquier Iglesia y Estado, y eso se puede aplicar a la sociedad contemporánea. No existen Derechos Humanos en el mundo, es una historia que nos hemos contado, muy atractiva y bonita, pero es una ficción, como la historia de Dios y los cielos. Es como la economía. No existen corporaciones como Google, Microsoft, Fiat, Seat… Son ficciones jurídicas. Son como una especie de Dios: si cuentas una historia sobre ello, todo el mundo lo creerá, aunque no haya nada real que lo apoye.

P. La diferencia que aparece en los órdenes imaginarios tras la revolución científica es que tanto el sistema capitalista como el comunismo marxista intentan justificar su existencia a partir de una objetividad científica, lo que los hace más peligrosos.

R. Hoy, debido a ese prestigio de la ciencia, muchas religiones e ideologías tratan de basarse en ella. El ejemplo más fácil es el nazismo, que estaba basado en las leyes de la selección natural, y lo mismo ocurre con el comunismo y con el capitalismo. Pero el hecho es que todos ellos parten de una ficción. Sin ese relato ficticio, no podrían decir a la gente cómo tendrían que comportarse, porque la ciencia no tiene respuesta a preguntas sobre valores como qué es bueno o cómo debemos comportarnos. Esas no son cuestiones científicas. La ciencia no puede responder a la pregunta de si debemos invertir más en educación o en seguridad, no puede decirle a España si tiene que absorber las grandes masas de inmigrantes. Es una cuestión de valores. No hay ecuaciones matemáticas ni ningún experimento que pueda darnos una respuesta esas cuestiones, por lo que inventamos narrativas como los Derechos Humanos o la igualdad entre los hombres, pero el hecho es que no tienen ninguna base biológica, no son más que una historia que nos hemos inventado.

Fuente:

http://www.elconfidencial.com

REVUELO EN LA CAMPIÑA

VISITA A LA CASA DE LA TRANSGRESORA FOTÓGRAFA LEE MILLER, AL SUR DE LONDRES

La Farley Farm House y su jardín, en Chiddingly, a unos 85 kilómetros al sur de Londres. /TONY TREE /LEE MILLER ARCHIVOS

FOTOS Y POSES DESNUDOS DE LEE MILLER

9bb061bde3c42716c1f009501ee2500d 625507f5bc6583bdda407663e3c8d934e8 d7181e5ea72826f74d2e51f3fb023914 descarga (1) lee miller copie_700_0_resizelee20 lee-miller-1930-man-ray-1363511075_b lee-miller-1930-man-ray-1363759327_b miller02 theodore-miller-desnudo-lee-miller-modelo-1928 圖22-6 Theodore Miller Stereoscopic Nude Study of Lee 1928 (real)

________________________………………………………..==================================

En la época dorada de Farley Farm House eran frecuentes las visitas de pintores, escritores, poetas,amantes y examantes de la pareja propietaria (la fotógrafa americana Lee Miller y su segundo marido, Roland Penrose), la cual consideraba que el arte, vital para el ser humano, debía ser vivido y compartido o de lo contrario se convertía en algo académico y estéril. Así Joan Miró, Paul Éluard, André Masson, Dorothea Tanning, Max Ernst, Man Ray, Leonora Carrington y otros muchos dejaron su rastro en el lugar, en creativas reuniones que alimentaban la imaginación de los vecinos, quienes con solo una pequeña dosis de exageración propagaban rumores de bailes nudistas en el césped y grandes juergas seguidas de violentas riñas. Cada vez que alguien con pinta extravagante y acento extranjero bajaba del ferri en el cercano puerto de Newhaven, era fácil, para los taxistas, adivinar su destino: la granja situada en Muddles Green, Chiddingly, una pequeña aldea en Sussex del Este.

38 detail_img_4_090722180241

Aquí fue donde por primera vez Picasso mordió a un inglés. La anécdota la cuenta el que recibió el mordisco, Antony Penrose, hijo único de Lee Miller y Ronald Penrose, quien, siendo niño y enredado en juegos traviesos, le clavó los dientes al pintor malagueño. Este, sin inmutarse, mordió con fuerza al niño y exclamó: “¡Caramba! ¡Es la primera vez que muerdo a un inglés!”.

Cómoda y obras de arte en la Farley Farm House, la casa de campo inglesa de la fotógrafa Lee Miller. / TONY TREE / LEE MILLER ARCHIVES

Lee-y-Theodore-Miller leemillerarchive08 lee-miller-1930-man-ray-1364822017_b

Ocurrió en 1950, cuando el artista pasaba unos días en esta finca rodeada de amables colinas, en las que el pintor John Constable encontró inspiración, y desde donde, cuando las brumas lo permiten, se ve a lo lejos al enigmático Hombre Largo de Wilmington (una figura de orígenes inciertos dibujada en la colina, posiblemente en el siglo XVI o XVII). La granja es, en la actualidad, un sitio de referencia para cualquier viajero mitómano, amante del arte, que busque retroceder en el tiempo y ahondar en los distendidos y subversivos juegos del movimiento surrealista, intentando desvelar los secretos de una de las mujeres más fascinantes del siglo XX: Lee Miller. El versátil Roland Penrose, pintor, biógrafo de Picasso, Miró, Man Ray y Tàpies, y mecenas del arte moderno en Reino Unido, quiso ser granjero, y se encaprichó con el lugar, comprando la granja en 1949. Rápidamente se percató de las posibilidades que ofrecía la casa. Tenía mucha pared disponible para colgar las obras de arte, las que había ido comprando a sus amigos y las suyas propias. El formalismo de la fachada del siglo XVIII despista totalmente del universo exótico y colorista que alberga el interior: la asimetría en la distribución de las habitaciones, cada una pintada de un color distinto e intenso, la variedad y disparidad de objetos procedentes de destinos lejanos, y de distintas épocas, nos alejan del ambiente británico campestre que cabría esperar. Solamente al mirar por las ventanas o pasear por su jardín, repleto de esculturas, recuerdas que el sueño surrealista tuvo su eco en la campiña inglesa.

Lee Miller, Tanja Ramm2

Modelo de ‘Vogue’

Guía

JAVIER BELLOSO

Información

» Chiddingly está a unos 85 kilómetros al sur de Londres.

» Farley Farm House(www.farleyfarmhouse.co.uk) abre los domingos de abril a octubre de 10.00 a 15.30 (10,80 euros). Y los fines de semana del 27 y 28 de septiembre y el 3 y 4 de octubre todo el día.

LeeMiller_absolutmodesociety Lee 137148751121760721_IuUJou1O_f

Al ritmo que la granja iba llenándose con obras de Picasso, André Breton, Henry Moore, Richard Hamilton, Jean Dubufett y Francis Bacon, entre otros, abarrotada de fetiches yreadymades vanguardistas, el brillo de su propietaria, Lee Miller, se difuminaba. Fue uno de los iconos más chic de los años veinte y treinta —descubierta en una calle de Nueva York por el editor Condé Nast, quien la salvó de ser atropellada por un coche y la convirtió en modelo deVogue—,amante y ayudante de Man Ray, musa del surrealismo, retratista de famosos en Nueva York y una de las pocas fotógrafas —a la vez que redactora— en seguir a los aliados durante la II Guerra Mundial. Y, finalmente, cocinera que en un momento enterró su pasado en cajas de cartón en el desván de la vivienda. La cocina se convirtió en el mejor sitio donde combatir las secuelas de la guerra, la depresión y el alcoholismo, un lugar donde intentar arrancar de la memoria el olor nauseabundo de Dachau. Hoy en día sus armarios conservan las especias que compraba en sus viajes para aderezar sus coloridas y poco convencionales propuestas culinarias: espaguetis azules, pechos de coliflor rosa adornados con pezones azules de flor de borraja, que elaboraba inspirada por un azulejo hecho por su examante, Picasso, situado en la pared del fogón.

4-Lee-Miller-by-George-Hoyningen192828-man-ray-portrait-of-lee-miller1 11milleredsteichen 03lo52afot50000.JPG

Antony Penrose ha querido abrir la casa al público, intentando conservarla como estaba, teniendo en cuenta el ir y venir de las obras de arte, en continua rotación por distintas exposiciones. Pero hay algo que traiciona su intención, y es la presencia de la obra de su madre. En el transcurso de su vida, la fotógrafa solo quiso colgar dos de sus obras en la granja. Era raro oírla hablar de fotografía y mucho más de la guerra. Y si bien cogía la cámara para fotografiar a sus huéspedes o documentar las biografías de su marido, esto ocurría en contadas ocasiones.Es en la antesala que da paso a su estudio donde más se percibe el espíritu de la artista. Una vitrina guarda su cámara Rolleiflex, junto a su máquina de escribir Hermès y dos puños americanos, uno de plástico que llevaba en el bolsillo para defenderse durante la guerra y otro de plata con sus iniciales, que utilizaba como collar colgado de un lazo de seda. Cerca hay una bandeja de plata llena de bebidas; la cogió de la casa de Hitler, en Múnich, el mismo día en que se fotografió en su bañera, mientras el Führer se suicidaba.

lee-miller-04tony-vaccaro

No fue hasta después de la muerte de esta bella e incontrolable provocadora, amante de la libertad, cuando su hijo encontró en el desván cajas y cajas donde, meticulosamente, había almacenado su obra y sus manuscritos. Tal vez supo que algún día los secretos de sus múltiples vidas quedarían al descubierto.

Fuente:

http://elviajero.elpais.com

LA PRIMERA CÁMARA CON TELÉFONO PUEDE CAMBIARLO TODO

PANASONIC PRESENTA LA COMPACTA CM1 LUMIX

fcc44cfe9716ab9c1b0b7d0ec2fd032d

El titular de este artículo no es un juego de palabras que nos hayamos inventado. Lo hemos elegido porque así es como ha presentado Panasonic en Photokina la cámara compacta CM1 Lumix, un dispositivo de alta gama cuya principal peculiaridad es que añade un teléfono Android a sus prestaciones fotográficas.

1908a863def8a2ef3da22ab9b8f58cbb 2bd4457267c2ec81a856b38d5d997d04

Aunque lo de denominar cámara en lugar de teléfono a este dispositivo parece una estrategia publicitaria, lo cierto es que si lo analizamos con lupa parece que Panasonic no se está echando un farol. La CM1 es similar a teléfonos como el Nokia Lumia 1020 o el Samsung K, dos terminales cuyo punto fuerte es la cámara que incorporan.

2e1dab31d6d9c62adae712f34cbe6ab1 adbb94fcfe09a317c44635013f93f2a4 efc52b01b7bc8d903acdd3ac1e9d885e

Pero también se distancia bastante de estos y de cualquier otro móvil, sobre todo porque su sensor de imagen de 20 megapíxeles es muy superior al de cualquier teléfono. No lo decimos por su resolución, sino porque tiene el mismo tamaño, una pulgada, que el de algunas de las mejores cámaras compactas de alta gama del mercado, como la recién anunciada Canon Powershot G7 X y lasSony de la serie RX.

Las dimensiones de ese componente, como ya explicamos en su momento, son clave para que la calidad de imagen de una cámara sea mayor o menor. Por eso este lanzamiento de Panasonic promete marcar un antes y un después en la fotografía hecha con una cámara que siempre llevamos en el bolsillo.

A ello seguramente también contribuye su objetivo fijo de 28mm y una abertura máxima de diafragma de f/2.8, pues está firmado por Leica, lo que siempre es una garantía de que las cosas en el apartado óptico se han hecho bien. Aunque, eso sí, debido al enorme tamaño del sensor de imagen, cuando activamos la cámara el objetivo sobresale ligeramente del cuerpo.

Distinta de los móviles con mejores cámaras

También aleja a esta cámara de los móviles con cámaras de altos vuelos que permite usar controles manuales, graba las fotos en formato RAW para ser editadas profesionalmente, dispone de un obturador mecánico y su objetivo tiene un rango de aberturas de diafragma que va de f/2.8 hasta f/11. Cierto que algunas de estas características las habíamos visto ya en el Samsung K y en varios Lumia, pero no todas a la vez en un mismo aparato.

5471e21ee87cfc7b9fe67e541801dde4

Otro detalle que sólo habíamos visto en cámaras y nunca en un teléfono es poder controlar los ajustes de disparo con el anillo que rodea al objetivo, algo que supone una gran ventaja si disparamos en modo manual

Otro detalle que sólo habíamos visto en cámaras y nunca en un teléfono es poder controlar los ajustes de disparo con el anillo que rodea al objetivo, algo que supone una gran ventaja si disparamos en modo manual, pues contar sólo con la pantalla para modificar muchos parámetros de disparo es engorroso.

En el apartado de vídeo esta peculiar cámara es capaz de grabar con resoluciones Full HD y 4K, aunque en este último caso sólo a 15 fotogramas por segundo. Esta función, de hecho, Panasonic la ofrece para que tengamos la posibilidad de poder extraer cualquier fotograma de un vídeo 4K y convertirlo en una foto de 8 megapíxeles que puede ser impresa en tamaño A4.

Algo que por cierto también ofrecen algunos Lumia con la actualización Denim. Nosotros por nuestra parte pudimos comprobar que algo así es completamente en este experimento realizado hace pocos meses.

Buena calidad incluso en penumbra

Lo que si echarán algunos en falta es un flash de tipo xenon, como el que emplea cualquier otra cámara y el Lumia 1020. Como sucede en el 99,9% de los  móviles, la Panasonic CM1 equipa un flash de tecnología led. Otra cosa que algunos echarán en falta es que el objetivo sea estabilizado para evitar imágenes movidas con poca luz, algo muy común en toda clase de cámaras y que ya se deja ver en algunos móviles.

Eso sí, hay que tener en cuenta que esta cámara es muy probable que no tenga problemas para obtener fotos de calidad incluso en la penumbra, pues su gran sensor parece prometer excelentes resultados con altas sensibilidades ISO, el gran talón de Aquiles de la inmensa mayoría de teléfonos.

La Lumix CM1 también se diferencia de un teléfono por sus dimensiones. Cuenta con una pantalla Full HD de 4,7 pulgadas. Sus medidas son similares al Sony Xperia Z3 Compact, pero su grosor y su peso son superiores: 21mm y 200 gramos. Algo que será un problema para los adictos a dispositivos extraplanos, aunque en teoría esto no debería ser una traba para llevar la CM1 siempre encima. De hecho, debido a las dimensiones de su pantalla se nos antoja más sencilla de transportar que cualquier phablet.

Una apuesta que debe convencer al mercado

En lo que respecta a su rol como teléfono, decir que usa un procesador de cuatro núcleos Qualcomm MSM8974AB 2.3GHz, su memoria ram es de dos gigas, e incorpora 16 Gb de almacenamiento interno que pueden ser ampliados con una tarjeta de memoria de hasta 128 Gb. No son las prestaciones más elevadas del momento, pero desde luego aseguran un funcionamiento óptimo del terminal.

El gran reto que tiene la marca con este producto es convencer a todos los fotógrafos aficionados, e incluso profesionales, dispuestos a gastar más de 500 euros en una cámara compacta de altas prestaciones que la CM1 Lumix es una buena alternativa

En Panasonic están acostumbrados en ser los primeros en llegar a grandes fiestas, como demuestra el caso de que fueron los primeros en lanzar una cámara de objetivos intercambiables sin espejo (EVIL). También suelen ir un paso por delante frente a otros fabricantes de tecnología fotográfica. Prueba de ello es que en esta edición de Photokina hayan lanzado también la primera cámara compacta con un sensor Micro Cuatro Tercios, la Panasonic Lumix LX100.

El gran reto que tiene la marca con este producto es convencer a todos los fotógrafos aficionados, e incluso profesionales, dispuestos a gastar más de 500 euros en una cámara compacta de altas prestaciones que la CM1 Lumix es una buena alternativa. A pesar de que saldrá a la venta en Alemania y Francia en noviembre por 899 euros, la cifra no es disparatada, pues lo que Panasonic nos vende es una cámara y un móvil de características avanzadas.

Si el invento logra cuajar no es descabellado que en pocos años veamos cada más cámaras o móviles, dependiendo de cómo los quiera llamar el fabricante, similares a esta Panasonic. Algo que depende en gran medida de discernir si la fiebre por los móviles extraplanos es una moda creada por la industria, a costa de mermar la duración de las baterías y la calidad de la cámara, o si es una característica que de verdad demandan los que miran los escaparates buscando el teléfono, o la cámara, ideales.

2e43e256ce836e59129a30d914b18462

Fuente:

http://www.elconfidencial.com

EL GRANO MÁGICO

1411138858_747730_1411139801_album_normal1411138858_747730_1411139610_album_normal

LA QUINUA AVANZA EN LAS MESAS Y EN LOS MERCADOS MUNDIALES.ANTES CONSIDERADA COMIDA DE POBRES,AHORA ES UN MOTOR ECONÓMICO PARA LOS AGRICULTORES DE LOS ANDES

El ‘wayrachi’ o venteo es el momento en el cual, con un recipiente, se tiran los granos al viento para quitarles los restos de los tallos. / JENNY ENRÍQUEZ

Modesto Fernández, un campesino de mediana edad, de piel curtida por el intenso sol andino, toma una hoz algo trajinada, corta la panoja (conjunto de espigas) de un tirón, y nos muestra la planta en todo su esplendor. El cielo es azulísimo en este mediodía de Llullucha, un pueblo de la provincia de Cangallo, en el departamento de Ayacucho, en el centro-sur del Perú.

La inflorescencia de la quinua (Chenopodium quinoa), de un color ligeramente ocre, refulge a la luz de esta suave explanada ubicada a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, frente a una franja de cerros que se clavan en un horizonte mucho más alto, donde ya no se distinguen fértiles campos. La fuerza de este grano, sin embargo, parece disolver aquí toda desesperanza.

1411138858_747730_1411139348_album_normal

La planta sigilosa

Se trata, en rigor, de una planta mágica, diríase espectacular. Además de sus cerca de 3.000 variedades (la de estas alturas es la quinua blanca), posee cualidades nutricionales dispendiosas, al punto que, ya en 1996, laFAO la catalogó como “cultivo promisorio de la humanidad” y como “una alternativa a los graves problemas de nutrición humana”.

Según la organización, esas plantas que ahora nos rodean, en medio de estos parajes andinos que parecen envolver el cielo, tienen cualidades que otras especies no poseen: calidad nutritiva, amplia variabilidad genética y bajo costo de producción. Cruciales virtudes en un solo cultivo, que puede bajar hasta el nivel del mar o subir hasta estas alturas o aún hasta los 4.000 metros.

1411138858_747730_1411139254_album_normal

Modesto lo sabe, y lo sabía, siglos atrás, el hombre prehispánico, que la cultivaba para su autoconsumo. La planta fue domesticada hace unos 7.000 años, por las culturas Tiahuanaco, Inca y otras de la región; era parte de la dieta esencial en los valles interandinos y las partes altas, como el Altiplano peruano-boliviano. Era la Chisaya mama, la ‘madre de todos los granos’.

Al producirse la Conquista y sobrevenir el Virreinato, sin embargo, fue considerada, como otros productos, “comida de indios”. Aún cuando, como recuerdan Teresina Muñoz Nájar y Antonio Brack en el libro Quinua Perú (editado en Perú por Endesa), el cronista Pedro Cieza de León se refiere a ella como “un bastimento muy bueno”, parecido al “bledo morisco” español.

Con todo, los pobladores andinos la siguieron cultivando, en pequeños surcos puestos detrás de las casas desperdigadas en el campo, como un tesoro alimenticio que debía ser preservado contra todo desprecio. Por entonces, la cebada y el trigo ya entraban como una tromba a posicionarse en los campos, de manera masiva. Y aún hoy, acá en Llullucha, sigue esa pugna agrícola.

La quinua sobrevivió al desplante. Se extendió sigilosa por los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile. Cuando llegó la República siguió medianamente sumergida, hasta que hacia 1980, debido a la demanda de nuevos alimentos por parte de Estados Unidos y Europa, pasó de ser un modesto cultivo de subsistencia a un producto de exportación.

1411138858_747730_1411139169_album_normal

Quinua arriba

Estamos en plena cosecha de la quinua y buena parte de la familia de Modesto ya está acá, cerca de la plantación, convocada para procesar, a mano partida y casi como en los tiempos prehispánicos, el grano mágico. Sopla un aura del mediodía, suave, mientras el intenso sol andino se desliza por los campos cultivados, que a veces se asoman dulcemente a un abismo.

Una señora ya está haciendo el wayrachi, palabra que en quechua alude al ‘venteo’ o momento en el cual los granos de quinua son removidos, manualmente, para que se sacudan de restos de tallos y hojas. En cierto modo, juegan con ellos, prácticamente los hacen bailar en el aire, para que sea el viento el que les limpie las impurezas y lleguen felices al almacén o a la olla.

Existe incluso la danza del wayrachi, que suele bailarse en algunos lugares durante la cosecha, o en fiestas folclóricas, lo que demuestra la fuerza cultural de la quinua en los Andes. “Nosotros hace años la comemos, señor”, comenta Modesto, en medio del ritual del venteo, y cuando otros campesinos siguen trayendo, sobre sus espaldas curtidas, varias panojas de quinua.

Aún así, la ciencia occidental tardó en percatarse del potencial de este grano, que ya desde hace algunas décadas se consume en las calles limeñas, en la forma de una poderosa bebida energética que se vende en carretillas ambulantes. Y que a partir del boom más reciente —el 2013 fue declarado por la FAO el Año Internacional de la Quinua— comenzó a navegar en otros potajes.

Actualmente, en Perú, como en Bolivia, navega en guisos, sopas, postres, ensaladas, panes, tamales, hamburguesas. Suele ser una de las estrellas del gran festival culinario Mistura, que desde hace siete años se celebra en Lima. En la última edición irrumpió con fuerza la cerveza de quinua, una bebida espirituosa que tiene su génesis de la mágica planta de las alturas.

Son 49.000 hectáreas en el primer país (con 60.000 toneladas de producción) y 169.000 en el segundo (95.000 toneladas producidas), según la agencia Andina del Estado peruano. Crece, asimismo, en los valles andinos de Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, aunque su fama ha crecido tanto que por lo menos 26 países de los cinco continentes se han interesado en cultivarla.

Entre ellos Estados Unidos, que ya produce anualmente algunos miles de toneladas. Canadá y Francia avanzan en extender sus plantaciones de quinua y, en general, el mundo ha despertado porque su calidad nutricional no tiene parangón, si se le compara con otros granos o cereales, e incluso con alimentos de origen animal. Es una suerte de bomba alimenticia muy peculiar.

1411138858_747730_1411138919_album_normal

Comida suprema

Cuando ya se avecina la tarde en Llullucha, tras el cosechado y el venteo, nos disponemos precisamente a probar, al calor de una gigantesca olla comunal de sopa de quinua, el sabor y las supremas propiedades del grano. Toda una pequeña comunidad —ahora con niños incluidos— ha llegado para compartir este almuerzo de media tarde, que resulta cálido y comunitario.

No hay pierde. Todos los comensales nos estamos beneficiando. En 100 gramos del grano andino, hay cinco veces más de lisina, un aminoácido esencial, que en la misma cantidad de trigo, y más del doble de isoleucina, metionina, fenilalanina y valina. Mientras uno almuerza, estos nombres pueden parecer extraños, pero tienen una importancia fundamental en el cuerpo.

La lisina ayuda en la conformación ósea del ser humano, fortalece el sistema inmunitario, propicia el desarrollo de la masa muscular, favorece la función gástrica, estimula la reparación celular, permite que el cuerpo absorba el calcio. De acuerdo a la FAO, hasta parece tener la facultad de retardar las metástasis cancerosas. Pero esta sopa, además, abriga otros milagros.

Según la doctora Luz Gómez Pando, jefa del Programa de Cereales de laUniversidad Nacional Agraria La Molina, ubicada cerca de la capital peruana, la planta alberga varios aminoácidos esenciales, que conforman las proteínas y que sólo pueden ser obtenidos por vía alimenticia. Tiene, asimismo, una importante cantidad de minerales, carbohidratos y vitaminas.

Nuevamente las cifras nutricionales hablan: ocho veces más de potasio que el arroz, tres veces más de hierro y dos veces más de zinc que el trigo. Por añadidura, gran cantidad de magnesio, calcio y fósforo. También presencia de cobre, hierro, potasio y litio. “Una maravilla”, como sostuvo Nadine Heredia, la esposa del presidente Humala, en breves declaraciones para El País.

Tanto ella, como el presidente Evo Morales, fueron Embajadores Especiales de la FAO por el Año Internacional de la Quinua y promovieron consumo de la planta a nivel nacional y global durante el 2013. En la conciencia, como añadió Heredia, de que representa el “conocimiento acumulado de los pueblos andinos”. Y de que el mundo ahora mira el grano con sumo interés.

El problema del ‘boom’

Ignacio Medina, un comentarista gastronómico español asentado en Lima, le ve también a la quinua una cualidad no muy común frente a otros alimentos. “Es muy versátil para la comida”, sostiene mientras conversamos en un bar limeño. En el libro de Endesa, de hecho, aparecen 40 distintas formas de prepararla, desde el chupe —una sopa típica del Perú, que lleva huevo y muchas especias— hasta un memorable “lenguado con costra de quinua, espárragos y prosciutto”.

Medina, sin embargo, apunta también a un problema que se nos hizo visible en nuestro recorrido por Llullucha y otros pueblos: debido al boommundial, su precio se ha disparado. De pronto, el grano modesto pero precioso para el poblador andino, ha volado raudamente hacia las clases medias y altas, que han descubierto su valor antes ninguneado. Ya no escomida de indios.

En el mercado de Huamanga, capital de Ayacucho, las pruebas estaban sobre la balanza de los comerciantes. Hacen un par de años solamente, comentaba una de las vendedoras que prefirió no dar su nombre, el kilogramo de quinua costaba 2,50 nuevos soles (0,66 euros). En el 2013, el precio se disparó hasta 10 soles (2,63 euros) o aún más. Hoy puede llegar a 15 soles o más.

Hasta hace unos años, en efecto, comer quinua era una costumbre más frecuentes en las familias asentadas en los Andes o provenientes de ellos. Cuando comienza a germinar el interés y mundial, y más tarde estalla el boom, la situación cambia sustancialmente.

Ahora la quinua se puede encontrar en las grandes cadenas de supermercados peruanos, como Vivanda o Plaza Vea, en diversas presentaciones, y en España se puede conseguir en las secciones internacionales de Carrefour o El Corte Inglés. También en la tienda de comercio justo de Ayuda en Acción, la ONG que apoya a las sembradores de quinua de Llullucha.

El problema es que esa suerte de obsesión mundial por el grano mágicoha hecho que se encarezca, se aleje de las mesas populares y que vuele hacia el Parnaso gourmet, con el costo social que eso implica. En Huamanga, la ciudad principal vecina a estas alturas donde seguimos el rastro de la quinua, proliferan las historias de camiones que se la llevan casi clandestinamente.

Con todo, Bolivia ha logrado que a la Quinua Real se le dé la categoría de denominación de origen, y Perú ha conseguido una variedad llamada Quinua 33, que puede rendir hasta 3,5 toneladas por hectárea, una cantidad mayor a la que normalmente se obtiene en la misma extensión en la sierra. El cultivo, asimismo, también se está extendiendo hacia la costa.

Sembrando el presente

¿Qué pueden hacer el mundo, los peruanos y los bolivianos con este grano que se perfila como uno de los más valorados del planeta? Lo primero, por supuesto, es cuidarlo para que no se convierta en una víctima más del tráfico mundial de germoplasma. La extensión mundial de su cultivo debe ser, como sugirieron nuestros entrevistados, regulado, no malbarateado.

Y la campaña para devolver la quinua a las mesas populares tendría que hacerse sin que pierda la calidad en el camino. En las alturas de Llullucha, que en quechua significa tierno, pequeño, se espera que así sea. Así como en otros lugares clavados en la profundidad andina, donde los cerros inalcanzables parecen vigilar la supervivencia de esta planta persistente y generosa.

Fuente:

http://elpais.com

JOAQUÍN SOROLLA, UN «TERREMOTO DE ENTUSIASMO» EN LOS ESTADOS UNIDOS

LLEGA A ESPAÑA LA EXPOSICIÓN MÁS TAQUILLERA DEL AÑO:  JOAQUÍN SOROLLA

3fd555317ba33ee8df29a11e021a689c 4babe8a4d5c9db601595d1cfe2481bd7 5e2f4120ba25cf085f690f687b1ce388 96faa517082d8d943a6d6f46fdaefce0

Ha pasado poco más de un siglo desde que aquel “pintor bajito y modesto, que no habla una palabra de inglés y tampoco demasiado francés”, llegó a Nueva York, con 47 años, y una exposición por delante, en un centro lejos de donde cocían las papas culturales. Y a pesar de todo, en la Hispanic Society, en Broadway con la 156, Joaquín Sorolla (1863-1923) encontró al público que no le abandonaría en más de cien años.

“Lo esperable ha sucedido. En poco más de un par de semanas, lo que en otras circunstancias habría sido un mero temblor de interés artístico se ha convertido en todo un terremoto de entusiasmo”, se pudo leer a los pocos días de su inauguración, en uno de los artículos más elogiosos de la prensa neoyorquina sobre la exposición de un don nadie en la que colgaron 356 cuadros.

Las hemerotecas de las publicaciones neoyorquinas muestran el eco del paso de Sorolla por la ciudad en 1909, con un sello vital y alegre, colorista y vibrante

El terremoto de entusiasmo desatado por The New York World, el 13 de febrero de 1909, abría de 11 a 9, domingos incluidos, durante un mes, y con entrada gratuita. Han leído bien: gra-tui-ta. La Hispanic estaba “en el fin del mundo” y a pesar de eso tuvo 29.461 visitas el día de máxima afluencia y alcanzó un total de 159.831 visitas sólo en un mes, insistimos.

Se agotaron los 20.000 catálogos editados y el pintor vendió 150 cuadros. De Nueva York, la muestra (mermada) caminó hacia Buffalo y Boston. Entre las tres ciudades vende casi 200 cuadros y se embolsa 181.760 dólares… Lo último de Sorolla que salió a subasta se colocó por más de tres millones de euros.

'Triste herencia' (1899).‘Triste herencia’ (1899).

Parte de esa diáspora que no regresó nunca del otro lado del Atlántico vuelve a reunirse la próxima semana, en la Fundación Mapfre, en una exposición que está llamada a ser el pelotazo de la temporada. De las 160 obras que formarán parte de la muestra (que primero estuvo en el Museo Meadows de Dallas y en el Museo de Arte de San Diego), cerca de 100 no se han vuelto a ver aquí y, de ellas, unas 40 no se han enseñado en público más que en 1909.

Un tesoro artístico

“Resultaría acertado decir que la satisfacción que la ciudad sentiría si se anunciara la adquisición de manera permanente de algunos de los lienzos más importantes de Sorolla sería mucho mayor que si se adquiriera cualquier otro tesoro artístico“, continuó inflando los ánimos Henry Tyrell en aquel artículo enThe New York World. Debieron de hacerle caso, porque hoy es raro ir a un museo de los EEUU y no ver un cachito de Sorolla.

La satisfacción que la ciudad sentiría si se anunciara la adquisición de manera permanente de algunos de los lienzos más importantes de Sorolla, sería mucho mayor que si se adquiriera cualquier otro tesoro artístico

El crítico insistía en los mismos halagos a los que se entregó el resto de la prensa aquellos días, que no había un pintor tan rápido, ni seguro, ni vívido, que nunca nadie se había enfrentado a los problemas de la luz y el movimiento y había salido tan victorioso. “Sorolla intenta siempre, por el bien de la verdad y de la unidad de representación, terminar los cuadros en una única sesión y en la mayoría de las ocasiones ha conseguido lograr tal hazaña”.

En los estudios radiográficos realizados por Laura Alba, restauradora delMuseo Nacional del Prado, se precisa que es a partir de 1909 cuando Sorolla ha madurado su eficacia y habilidad. Los análisis descubren a un autor que, durante los años de formación, siempre está dispuesto a modificar e insistir en la composición hasta encontrar el efecto deseado. “Hasta que la evolución de su técnica le permite trabajar de manera más directa, más suelta y quizá con los conceptos más definidos desde la concepción de la obra”, explica la especialista.

f436c8ad19e874d94fab495883a23288 b01eaf1a53de288b4c06205f76485757 84388bcff6ee69bb319f712b71b851a3

Rastro imborrable

Las hemerotecas muestran el eco del paso de Sorolla por Nueva York, con un sello vital y alegre, colorista y vibrante. El pintor “modesto y bajito” escribe por carta a su amigo Pedro Gil-Moreno de Mora: “No se habla hoy en Nueva York más que de Sorolla”. El mayor coleccionista del artista valenciano entonces,Archer Milton Huntington (1870-1955), filántropo heredero de una de las fortunas más importantes de los EEUU, escribe a su madre: “Fue lo que se dice un triunfo. Los artistas la vieron como una invasión. Para los coleccionistas supuso la oportunidad de darle, por asociación, todavía más lustre a algunos nombres de latón”.

'El bote blanco. Jávea' (1905), Colección particular, EEUU.‘El bote blanco. Jávea’ (1905), Colección particular, EEUU.

Fue la pieza que publicó The New York Times, el 5 de febrero, la que trató de templar ánimos… Hacía referencia a la combinación de un mensaje personal y nacional. “Su obra luce el sello de su raza”. ¿La española? “Se encuentra más cercano a Goya que a Velázquez, pero no muestra la crueldad de temperamento ni la brutalidad de visión del aragonés. Su España está llena de plácidos paisajes, poblados por gentes amables e inteligentes”.

Los halagos no cesaban. The Evening Post se mostró tajante: “Si el público neoyorquino no aprovecha la ocasión de ver la obra de Sorolla expuesta en el Museo de la Hispanic Society, se habrá ganado una merecida reputación de no saber apreciar el arte con mayúsculas. Esta exposición es la más importante que hemos tenido en este país en mucho tiempo”.

Sorolla no sigue tendencia alguna, ni se proclama a sí mismo como cabecilla de ninguna escuela, sino que se marca su propio camino hacia el reino del realismo alegre

Alabanzas para sus paisajes, críticas para sus retratos. Los especialistas preferían las escenas de “colores luminosos”, su “técnica viril y segura”, su “versatilidad increíble”. En el New York Herald descubrimos que el museo “no resulta adecuado para una muestra de tal tamaño”. A pesar de ello, ensalza “la iluminación artificial” porque logra que “Nueva York se haga una idea de uno de los más grandes pintores que ha dado España”.

Un genio independiente

¡Es el rey del “realismo alegre”! Signifique lo que signifique eso. “Sorolla no sigue tendencia alguna, ni se proclama a sí mismo como cabecilla de ninguna escuela, sino que se marca su propio camino hacia el reino del realismo alegre […] En unas obras muestra una tendencia hacia el impresionismo francés, pero en otras pinta con la exactitud de los retratistas ingleses”.

'Bajo el toldo. Zarauz', 1910. Saint Louis Art Museum. ‘Bajo el toldo. Zarauz’, 1910. Saint Louis Art Museum.

Sorolla les conmueve y emociona, adoran sus bocetos, dicen que “pinta con la mano de dios” porque nunca realiza corrección al dibujar y le ponen la etiqueta de “colorista”. La reseña en The Nation es la más industrial de todas: “Su pincelada es tan firme como un pistón, talmente parece que el color fuera aplicado a chorro”. Para el articulista, el artista valenciano lo mismo trabaja a bulto, que “consigue plasmar los más mínimos matices del sol español”. Hasta da consejo al visitante: “Si lo inundas de luz, él te iluminará a ti”.

A Sorolla le tienen que encantar los niños. Cuadro tras cuadro corretean por la playa, se zambullen en el agua o aparecen repanchingados al sol de la arena

También hubo teorías para el fino paladar de los conspiranoicos, como la que se publica en un editorial deNew York Herald y asegura que desde el “desastroso conflicto” que enfrentó a España y EEUU, en 1898, “ha comenzadouna nueva conquista en el mundo del arte”. Son los primeros atisbos de laMarca España, y “la influencia ejercida por el arte contemporáneo español empieza a ser cada vez más notable”.

¿Y los niños desnudos corriendo por la playa? ¿Ni una reticencia en el país del miedo y la castidad? “A Sorolla le tienen que encantar los niños. Cuadro tras cuadro corretean por la playa, se zambullen en el agua o aparecen repanchingados al sol de la arena”, se leía el 20 de febrero en The Newark Evening News. El artículo continua y centra la atención sobre la claridad del agua y los pecados que desvela… “El agua demasiado transparente como para oscurecer sus extremidades y sus cuerpos cuando están sumergidos. Están repletos de acción. Son la personificación de la torpeza y la gracia de la niñez. O mejor todavía, de su inocencia sana e inconsciente: como si la serpiente nunca hubiera entrado en el Jardín del Edén. Además, su belleza no muestra pudor alguno”. El pudor, esa reliquia del siglo XIX.

Fuente:

http://www.elconfidencial.com

ANTONIO LÓPEZ ACABA SU ‘FAMILIA REAL’ TRAS 20 AÑOS DE TRABAJO

1antonio-630 1308261601_850215_0000000000_sumario_normal descarga

ARTE ENCARGO DE 1994

¿QUIÉN HA PINTADO UNA FAMILIA REAL? ES COMO ESCRIBIR “GUERRA Y PAZ”,SE JUSTIFICABA EL PINTOR.EL LIENZO ‘DEBUTARÁ’ EN UNA MUESTRA EN EL PALACIO REAL

14110427686485

El pintor Antonio López ha concluido ya su retrato de la Familia Real, encabezado porJuan Carlos I, que comenzó a pintar hace casi dos décadas, y que será exhibido a finales de año en una importante exposición que prepara Patrimonio Nacional.

Fuentes próximas a la organización de la exposición han confirmado que el cuadro está terminado, tal y como se había comprometido el artista antes del verano, y listo para incorporarse a la muestra ‘El retrato en las colecciones reales’ que está previsto inaugurar a finales de noviembre en el Palacio Real de Madrid.

Esta exposición, también denominada ‘De Juan de Flandes a Antonio López‘ hará un amplio recorrido, con obras muy valiosas, por la historia de los retratistas de los monarcas españoles, desde Isabel la Católica hasta nuestros días.

En el lienzo del pintor manchego, de grandes dimensiones, aparecen los Reyes Juan Carlos y Sofía, acompañados de sus tres hijos: el actual Monarca, Felipe VI, y las infantas Elena y Cristina.

1402335137_225047_1402335949_noticia_normal (1)

Las últimas pinceladas las ha recibido en el propio Palacio Real, donde fue trasladado hace más de un año. Allí López ha conseguido terminarlo, poniendo fin a una larguísima y minuciosa ejecución que ha sido en ocasiones objeto de polémica.

El cuadro fue encargado en 1994 por Patrimonio Nacional a partir de una fotografía de don Juan Carlos y doña Sofía y de sus hijos,todavía solteros, en 1992.

“Conozco bien el comienzo del trabajo. Acabar no sé en qué consiste”, ha dicho en innumerables ocasiones el pintor, cuya irrenunciable exigencia artística quedó reflejada en la película ‘El sol del membrillo’ de Víctor Erice.

dreamoflight

“Una obra nunca se acaba -aseguraba-, sino que se llega al límite de las propias posibilidades”.

antonio-lopez-torres-blancas

antonio-lopez-la-gran-viaantoniolopez-223x300

En este caso concreto del retrato de la Familia Real, López reconocía que la tardanza ha sido extrema. “Pero no me va a importar, yo trabajo así. ¿Quién ha pintado una Familia Real? Es como escribir ‘Guerra y paz’”, decía.

Según personas de su entorno, López ha hecho y rehecho varias veces las figuras de la Reina Sofía, el Príncipe y las Infantas, y ha acercado y alejado varias veces a los personajes.

Una de las mayores dificultades a las que ha tenido que enfrentarse ha sido tener quetrabajar a partir de una fotografía, cuando él pinta siempre del natural.

Ahora por fin podrá verse el resultado. Al término de la muestra en la que será expuesto por vez primera hasta abril de 2015, está previsto que el óleo se cuelgue presidiendo una sala del Palacio Real, para posteriormente pasar a formar parte del Museo de las Colecciones Reales, cuya apertura se espera para 2016.

Este museo contará con una sala dedicada al reinado de Juan Carlos I, en la que además del cuadro de Antonio López, se mostrarán otros lienzos de arte contemporáneo adquiridos por la monarquía durante este periodo.

Fuente:

http://www.elmundo.es