Nuevos desarrollos en el enfoque neurocientífico de la memoria

fabbed3c8d7241c296c3e15a4af30c3c eff547307809a1ab2e7ffc04f23c53df ee93a4419cb540bc6123b8e423b99d5c

RESUMEN DEL TEMA: LA MEMORIA

Un tema sobre el cual hemos trabajado con el grupo durante muchos años es el de las memorias aversivas. Considero que es un buen tema para investigar porque las memorias aversivas son fuertes en general, son memorias que se guardan bien y son fáciles de inducir en los animales. Tomo como ejemplo el poner los dedos en el enchufe, que lo hace quién no sabe lo que le va a pasar; pero cuando me da el shock eléctrico, sé que no los tengo que poner más. Entonces, ese tipo de memorias se aprenden muy rápido, se guardan durante mucho tiempo y son fáciles de investigar desde el punto de vista celular, molecular, de todo el cerebro, etc. También permiten ver cómo la influencia de todo el medio externo modifica esas memorias.

e909417cca1c1c10773452e163bec4d1

Entonces, algunas condiciones importantes para formar memoria son: tener cierta maquinaria funcionante en nuestro cerebro, prestar cierta atención, tener cierto estado de motivación. No se necesita mucho más para formar las memorias. Eso no significa que formemos memorias de absolutamente todo. Evolutivamente, lo que conviene es no formar muchas memorias, sobre todo si ocupan lugar con cosas intrascendentes. Nadie puede recordar lo que hizo el 16 de enero de 1964 desde que se levantó hasta que se fue a dormir. Se puede recordar un hecho trascendente, sea real o no; lo que para uno fue trascendente y a lo mejor lo recuerda más o lo recuerda menos. Uno no recuerda todo lo que ha hecho en su vida, todo lo que experimentó en su vida. Uno no lo puede recordar porque no se guarda, porque no hay capacidad para guardar todo. Porque no tiene sentido evolutivo. Uno guarda lo que le mueve y lo que me mueve a mí, no le mueve al de enfrente, pero sí le mueve más o menos a otro. Es decir, eso es lo que se guarda y es individual. Nosotros somos lo que somos porque tenemos memorias, no porque tenemos cerebros; sino porque tenemos capacidad de guardar información que tiene que ver con nuestro cerebro y con lo que está afuera. Con cosas que nosotros no manejamos, desde otra esfera.

e41a270de185c680e96a778bf4ee8a94

Retomo algo que antes mencioné, que actualmente es un hecho no controvertido que para formar memoria se requiere de síntesis proteica. Los dos procesos, supuestamente antagónicos que yo acabo de describir, aquél que comenzaría con el proceso de extinción que disminuye la memoria, y el proceso de reconsolidación, ambos requieren de cierta maquinaria similar: la síntesis proteica. Entonces para formar, como para reformar, como para empezar a perder memoria se precisa la síntesis proteica. Si se bloquea la síntesis proteica no se extingue ni se reconsolida memoria. Pero si no se hace la síntesis proteica, sí se puede evocar. Experimentalmente, se deja formar memoria, luego se busca la evocación y esta aparece aún si previamente se dio un bloqueante de síntesis proteica. Entonces la memoria está, guardada, y se la puede evocar. La evocación es algo rápido, que se trae de una especie de archivo, y se expresa con el cuerpo, se expresa verbalmente, de la manera que sea.

d07486295bd02c08c746d92ba213ccda

Pasemos a hablar ahora del tema del olvido. Les aclaro que la extinción de la memoria no es olvido sino que es un nuevo aprendizaje que requiere de las mismas, o de muchas de las cosas que se requieren para formar las memorias. Nuestro grupo de investigación debe tener más de la mitad de la autoría de trabajos publicados sobre el proceso de extinción que cuentan con la mayor cantidad de información sobre el tema; otros cinco o seis grupos en el mundo que completan esa autoría. En realidad, nosotros estamos “rediciendo” cosas que ya dijeron otros antes; más precisamente, estamos cambiando ciertas representaciones. Les explico que cuando comienzo una extinción de memoria, en realidad es porque comienzo un nuevo aprendizaje que no suplanta al original, sino que lo supera conductualmente. Es decir, es el que se expresa conductualmente; el otro esta guardado, no se olvidó. Esto se ha experimentado también en los animales.

cd78bf348e04abda1f04cfe422feb45f

Intervención: Por ejemplo si uno aprende algo mal y después lo rectifica y aprende bien ¿lo que aprendió mal lo recuerda?

JM: No, si es sobre la misma traza de memoria, lo más probable, es que te quedes con lo nuevo. Lo viejo a lo mejor ahí, se tiende a suprimir, fuertemente.

cc2de32e6578fcb6850154436e489314

Vamos a verlo en un ejemplo de una memoria que ya les dije antes: si yo puse los dedos en el enchuche cuando era chico y tuve el choque eléctrico, aprendí a no ponerlos más. Esa es la memoria original. Y cada vez que me dicen: pone los dedos en el enchufe, yo no los pongo porque yo recuerdo que no debo ponerlos porque voy a tener una penalización, me va a doler. Pero qué pasa si alguien me dice y me convence que está cortada la luz. Entonces yo pongo los dedos en el enchufe y no hay un choque eléctrico en este momento. Ahora aprendo que poner los dedos en el enchufe, no me genera un dolor. Es un nuevo aprendizaje. El otro lo tengo todavía, pero este supera conductualmente al otro y como lo supera expreso el nuevo aprendizaje. Entonces me dicen al rato, o al otro día: pone los dedos en el enchufe. Entonces yo dudo: los pongo o no los pongo. Si yo recuerdo la memoria original, no los pongo y si yo recuerdo más la memoria nueva los pongo. Porque sé que es seguro, no me va a dar el choque eléctrico. Los pongo y cuantas más veces los ponga y no tenga choque, más refuerzo la última memoria, y más debilito la memoria original. Pero eso no implica que la memoria original se haya olvidado porque experimentalmente nosotros lo hemos podido hacer en los animales, el recuperar la vieja memoria; con un truco estando la nueva logramos evocar la vieja. En conclusión: extinguir algo, no significa que este olvidado. Significa que conductualmente no se expresa y que está disminuida la fuerza de esa memoria. Esta descripción está hecha desde el punto de vista de la Neurociencia. Ahora sería bueno que habláramos desde el punto de vista de las interpretaciones psicoanalíticas, de cómo ustedes entienden todo eso y qué preguntas merece hacerse.

ca62be8e62bd06d34144d8b985cf3145

Intervención:Freud y Piaget hablaron del proceso de reformateo de la memoria sin que sea evocada. ¿Esta evocación podría darse a través de otra forma, sin pasar por la conciencia?

JM: Yo no sé si se evoca o no se evoca. Puede ser una evocación que no sea conciente. Mayoritariamente creo que son inconcientes. Yo no tengo evocaciones concientes que reformatean las representaciones, una familia de representaciones, un grupo de representaciones que van siendo distintas creo que son cosas que no ocurren concientemente.

c77176ee1b136ec2991d917e03e1e009

Intervención: el sistema nervioso funciona de una manera totalmente diferente al sistema computacional. Todas las memorias quedan guardadas en la computadora. En el ser humano no, sino no podríamos vivir. Porque hay una rejerarquización de memorias, hay una categorización, que solamente la hace el ser humano, como la abstracción. Y tanto en la evocación como en el olvido hay que considerar necesariamente los componentes emocionales.

c72cea614276d0e67aabaadbbf02e17e

JM: Conducta incluye emoción; no hay conducta sin emoción. Es básico saber que es el tono emocional el que determina lo que guardamos, lo que recordamos. En el ambiente neurocientista, nadie discute que no se evocan memorias sino hay un tinte emocional. El colorido de las memorias, el colorido emocional es el que le da el valor a esas memorias.

bb9a82447f638de7428c8e07b5ad59b3

Intervención: Freud habla de las capas de la cebolla y que las primeras experiencias, las primeras memorias quedan en el olvido. Sin embargo, la primera experiencia de satisfacción que supuestamente quedó olvidada, es el motor que va a provocar todo un movimiento psíquico de búsqueda.

JM: ¿Cómo sabemos que esta olvidada?  Hay una definición operacional de lo que es el olvido. La única forma de demostrar que hay memoria es evocándola.

No hay otra. Yo no puedo decir: tengo tal memoria o tengo tal recuerdo, si no soy capaz en un momento de mi vida, conciente o inconciente, verbalizada o no, conductualmente o no, poder mostrar de que la tengo. Es la única demostración fehaciente. En eso hay que ser duro; duro en términos científicos.

b940c237f3c4149ebf2d5497a90d819b

Intervención: Me interesa la Teoría de la Representación, tema importante en relación al trauma, a la posibilidad de representación de lo traumático. Que algunas impresiones que no lograrían ser representadas, requerirían un trabajo de representación, para poder disminuir su valor traumático. ¿Se puede tratar de asimilar esto con lo que vos planteabas?

JM: ¿Hay memoria que no sea representacional?No lo creo.Hay una memoria llamada implícita o de procedimientos. Por ejemplo: yo aprendo a lavarme los dientes y después se automatiza y me lavo los dientes. Quién me dice que no tiene una representación eso. Yo no lo puedo decir porque no tengo la evidencia científica, pero esta claro que es así.

b8b71349675df0b3d47eeb64fee2ad07

¿Qué hacemos? Decimos que hay memorias declarativas, memorias no declarativas, memorias procedurales, memoria de esto, memoria de lo otro.

a972c6d0b7c087dc5f5ca50215659304

Es un artificio nuestro, un artificio para poder explicar mejor los mecanismos Neurobiológicos, a lo mejor. Uno es hipocampo-corteza dependiente, el otro es ganglios basales-corteza de otro lado dependiente. Yo creo que es adquirir información y que debe tener una representación. Y yo pienso que la representación de las memorias de procedimiento implícitas, deben ser mucho más fijas que las representaciones de las memorias declarativas.

1897a8d1cbaa081238733923b3dea613

Intervención: ¿Cuál seria el equivalente, desde el punto de vista Neurobiológico, de lo que en análisis seria la represión como mecanismo de olvido?

JM: No lo puedo saber. Ni nunca lo podré saber. No podemos, me parece que no podemos.

Intervención: Freud desarrolla una teoría, de tres niveles de inscripción, donde cada nivel resignifica al nivel anterior. Habría una inscripción de memoria y habría una reformulación de esa misma memoria en otro sistema de inscripción. Como hay sistemas de inscripción cada vez más complejos, resignifican al nivel inferior.

456d1f3fe861749928ff501775ea63ee

JM: Eso se parece a la reconsolidación sin decir qué sistema está subordinado o subinscripto en otro. Por eso suena muy atrayente el proceso de reconsolidación, pero nosotros no lo estamos encontrando en nuestras investigaciones y nos estamos “peleando” con aquellos que sí lo encuentran.

20e7bffda5406a3c122293bfb3eeebd1

La otra opción: no todo se reconsolida. Hay circunstancias que benefician la reconsolidación y circunstancias que dificultan la reconsolidación. No son procesos que uno elige sino que dependen de las circunstancias del entorno interno y externo, que refuerza o disminuye.

Las memorias, encima, se mezclan. Se están generando continuamente memorias en el día, o en la semana, o en los meses; que se pierden, que se ganan. Generamos hasta falsas memorias.

16d10db78b448b004f41f071ab7c6078

Las memorias placenteras o displacenteras, con fuerte contenido emocional, son las que se guardan mejor. Ahora, ¿son las más fáciles de evocar? No diría eso. Las memorias aversivascuestan evocarlas. Las memorias de una situación traumática disminuye la evocación por el stress y la angustia que representa evocarlas.

6c3e330bdfd07a5043cdcebca84dcf29

La extinción y la reconsolidación, son dos procesos que están en pugna para tironear de la evocación de la memoria. Para tironearla, para mejorarla, para empeorarla. Todo esto esta medio en pañales, en términos neurobiológicos. De hecho estas hablando con alguien que, científicamente descree mucho de la reconsolidación. Desde el punto de vista neurocientista descreo. Desde el punto de vista del psicoanálisis o de la psicología creo. Fijate como son las cosas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Intervención: ¿La reconsolidación no seria algo parecido a lo que uno hace cuando refuerza el conocimiento?

JM: En realidad yo puedo explicarlo de otra manera. Cada vez que yo refuerzo algo, en realidad estoy aprendiendo algo nuevo, a pesar de que es viejo, porque en el contexto en el que lo aprendo, no es exactamente igual al de la formulación original. Por lo tanto, tengo varios aprendizajes de la misma cosa, de los cuales el ultimo, no tiene por que ser igual al primero. Por lo tanto las memorias no son iguales, ni la primera ni la ultima, de esa misma familia.

Fuente que utilizo:  http://www.aperturas.org