El secreto de Bruce Lee estaba en el cerebro

9ad797fa0d664129525ff0fc646a0b34 40facd29c72116ba3605ca14a999c3f3

Pertenezco a esa generación que se vio todas las películas de artes marciales del mundo. Y siempre que terminaba de ver una, salía a la calle y me liaba a puñetazos con todo lo que se movía, y también con lo que estaba quieto (me dejé los nudillos más de una vez con paredes y árboles). Los que vivimos fascinados por Bruce Lee recordamos especialmente uno de sus golpes más característicos, que después he sabido que se llamaba “puñetazo de una pulgada“, el golpe seco y certero que Lee asestaba a sus rivales desde muy cerca, con muy poco recorrido. Pero en apenas unos centímetros el movimiento de su puño resultaba letal.

42ef8d5df1a04263d9c2893dc193c3f4 5985d31b30d091edddbadeb3743f18bf

Como tampoco soy un experto en artes marciales, consulto lo que dice Wikipedia sobre el golpe de una pulgada y me encuentro algún párrafo maravilloso. “En el show de televisión Stan Lee’s Superhumans”, apuntan, “el monje Shaolin Shi Yan Ming demostró su puñetazo de una pulgada en un maniquí de pruebas de choque. Las pruebas mostraron que era 1,7 veces más dañino que un accidente de coche a 30 millas por hora con características de seguridad modernas”. Hace unas semanas, en Popular Mechanichs analizaban cuál era la biomecánica de este golpe y resaltaban que, aunque el puño de Bruce Lee recorre una pequeña distancia en milisegundos, en realidad es un movimiento que implica a todo el cuerpo. La fuerza aumenta al desatar la flexión del codo y el hombro y retirar el cuerpo hacia atrás rápidamente.

Pero a lo que vamos, que este es un blog de neurociencia y no hemos venido aquí a hacer posturitas. Lo interesante del asunto es que la parte más importante del truco está en el cerebro del experto en artes marciales. En el año 2012, el neurocientífico del Imperial College de Londres Ed Roberts realizó un estudio detallado sobre el “puñetazo de una pulgada” y comparó el impacto que eran capaces de dar un grupo de ‘cinturones negro’ de kárate con un grupo de personas con una masa muscular similar pero que no practicaban artes marciales.

dd4a4bf55d169374eeaa49fc1cec58f0

c8d63d436421ea1c8d3fa465e472a398

[Te interesa: Neurobasket: cinco trucos de neurociencia para jugadores de baloncesto]

Lo que Roberts y su equipo vieron es que el músculo no es lo más importante a la hora de desatar la fuerza del golpe, sino la capacidad de su cerebro para interiorizar la técnica. Aquellos que eran capaces de sincronizar el golpe con una aceleración brusca- al estilo de Bruce Lee- eran los que asestaban más fuerza. Esto, estarás pensando, te lo puedo decir yo sin hacer ninguna prueba, pero lo interesante es que Roberts analizó la actividad cerebral de sus voluntarios y observó que la fuerza y coordinación estaban relacionados con la actividad de una zona de la corteza llamada área motora suplementaria, que coordina los movimientos musculares de nuestras extremidades y que había sustanciales diferencias en la materia blanca de algunas regiones del cerebelo.

Como ya hemos explicado en otras ocasiones en Neurolab, cuando una persona – por ejemplo u deportista – practica una tarea durante suficiente tiempo, su habilidad empieza a instalarse en zonas más profundas del cerebro y cada vez tiene que utilizar menos la corteza cerebral. Es decir, ya es capaz de realizar la tarea de modo inconsciente, hasta el punto de que si se le pide que piense en ello (lo vimos con los tiros libres de los jugadores de baloncesto) se puede provocar que falle.

[Te puede interesar: Cómo entrenar solo con el pensamiento]

Así pues, cuando vemos a un karateka asestarle un golpe seco a un ladrillo en apenas unos centímetros, estamos viendo a un tipo que no solo ha curtido sus nudillos, sino que ha moldeado su cerebro hasta el punto de tener más materia blanca en determinadas regiones. El secreto de Bruce Lee, aparte de aquello de “be water my friend” y los grititos de macaco antes de calzarte un mamporro, estaba en las profundidades de su mente.

4158383e2c0ff187eca1b931c852c4d0

Fuente:  http://es.noticias.yahoo.com

ATENCIÓN AL EDEMA CEREBRAL

michael-schumacher_1452850c Michael-Schumacher-ferrari

DEPORTES

ATENCIÓN AL EDEMA CEREBRAL

CARLOS RUIZ OCAÑA

FUENTE:

http://www.elmundo.es

El cerebro es como una manzana dentro de un cubo de agua. Un traumatismo de alta energía como el que sufrió Michael Schumacher probablemente haya producido una contusión del cerebro contra el cráneo (la manzana contra el cubo). Este golpe ha provocado que en el cerebro se produzcan una o varias hemorragias y una zona dañada que es la que ha recibido la contusión. En estos casos, lo indicado es extirpar la zona afectada y las hemorragias.

Las hemorragias múltiples no se pueden extirpar todas de una vez. Lo aconsejado es retirar la de mayor tamaño y la zona del cerebro dañada. La extirpación se realiza a través de una craneotomía (se retira la tapa del cráneo) y con un aspirador quirúrgico se absorbe la hemorragia y las zonas afectadas de alrededor. Aunque no se le extirpen todas las hemorragias del cerebro, el paciente puede sobrevivir y éstas, si son pequeñas, pueden ser reabsorbidas con el tiempo. Además de las hemorragias y la contusión, esta clase de impactos causan lo que se denomina edema cerebral (swelling) que produce una inflamación del cerebro en la zona golpeada y los alrededores. La inflamación causa un aumento de tamaño del cerebro que es importante tratar a través de hiperosmóticos que deshidraten el cerebro para reducir su volumen. A la vez es necesario oxigenar el cerebro, tratar al paciente con cortisona y mantenerle dormido. En algunas ocasiones, es necesario retirar hueso del cráneo para que el cerebro pueda expandirse. Pasados unos meses el hueso retirado se vuelve a colocar.

Michael Schumacher ha recibido el golpe en el lado derecho del cráneo y es probable que ésta sea el área más afectada. Este lado del cerebro es el que rige la fuerza y sensibilidad del brazo y de la pierna izquierda. Si el golpe se hubiera recibido en el lado izquierdo estarían comprometidas otras capacidades, como el lenguaje y la movilidad y sensibilidad del lado derecho del cuerpo. En la actualidad el deportista se encuentra en coma inducido y no se conocerán las secuelas que pueda sufrir hasta que despierte.

El seguimiento de esta clase de enfermos es continuo. Se le deben realizar escáneres cada 24 o 48 horas y una resonancia magnética cada 10 o 15 días para observar con detalle la evolución de la lesión. No se recomienda el traslado de centro hospitalario, ya que puede ser atendido perfectamente por un hospital que disponga de Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) y un equipo de Neurocirugía.

La recuperación depende del tipo de secuelas que haya producido el accidente. La pérdida de movilidad o de sensibilidad puede ser recuperada gracias a una terapia de rehabilitación que aproveche la plasticidad del cerebro para reorganizar sus conexiones.

Dr. Carlos Ruiz Ocaña, jefe del Servicio de Neurocirugía de Hospital Universitario Quirón de Madrid