Edith Jacobson y otros psicoanalistas alemanes ancianos

ebdc55f10f02d540ab45d523363ed44e www.pinterest.com ff7909e6fa20184006b1b0907024efc4

Aportaciones de Edith Jacobson a la psicodinámica de la depresión

Publicado en la revista nº046

Autor: Ferrández Payo, Miguel

3ca37dbe069673202e4eaf71f2e158c7

Resumen
Edith Jacobson trató de integrar en la teoría psicoanalítica los aspectos instintual, estructural, de las relaciones objetales y del desarrollo y esbozó la psicología del self. Se pretende plasmar su pensamiento en torno a la depresión, trastorno en el que se especializó, especialmente la evolución endopsíquica del episodio agudo melancólico, sobre una maqueta adaptada al modelo médico y analizar sus contribuciones al conocimiento de su psicodinámica en búsqueda de las aportaciones efectuadas desde las vertientes del narcisismo y la culpa. A valorar, el esfuerzo de clarificación diagnóstica llevado a cabo desde el psicoanálisis entre estados depresivos, depresión neurótica y depresión psicótica. A lamentar, la desvalorización de la obra de Abraham a la que subrepticiamente se adhería.  

0af25fa8d0f6012baec2296292e16fc6 0bf63705179c1297673d617ede11b9e1 2ba834f42015a549e985d3a9daaaac52

I) Edith Jacobson (1897-1978), nacida en la Alta Silesia alemana, estudió medicina y se graduó en Munich (1922). Tras un internado en pediatría en el hospital universitario de Heidelberg y la residencia en medicina interna en el hospital universitario de Munich efectuó las correspondientes a psiquiatría y neurología en el Hospital Charité y en la clínica Oppenheim de la capital alemana, respectivamente (1925-8). Simultáneamente inició su formación psicoanalítica en el Instituto de Berlín analizándose con Otto Fenichel. Al año de ejercicio como didacta fue arrestada por la Gestapo por negarse a declarar acerca de un paciente (1935), al parecer, en contra de la política de discreción alentada por la organización. Escapó a Praga y después a Nueva York (1941) en donde se desempeñó como miembro de la Asociación Psicoanalítica de dicha ciudad. Analizó, entre otros, a Fritz Wittels y Martin Bergmann y reanalizó a Phyllis Greenacre. Su obra se caracterizó por el intento de integración en la teoría psicoanalítica de las vertientes instintual, del ego, de las relaciones objetales y del desarrollo y dio esbozo a la psicología del self. Estudió a fondo las representaciones mentales y el trastorno depresivo. Me centraré en éste último aspecto que prontamente encaró (en los años 20 y en sus pioneras publicaciones de 1930 y 1937) y sobre el cual influyó durante “casi” cincuenta años (Bemporad 1978). Constituye el eje conductor sobre el que he desarrollado recientemente (2013) el libro “De Abraham -vía Jacobson- a Bowlby. Contribuciones psicoanalíticas a la psicodinámica de la depresión melancólica (1945-1983)-II”.(…)  
ea29cfff12f346c7b894e494e82d4d78 e86c264e1aba6ed9b0597ac87e21c6fc c0a0b0989a37b29106823da3ea525136

“No se quería saber nada más de Hitler” – Nacionalsocialismo y guerra en las biografías profesionales de los psicoanalistas alemanes ancianos

Publicado en la revista nº046

Autores: Wachtler, BenjaminUllrich, Peter

745f2c7b07b82a95f778956ea06b191e

»Da wollte man nichts mehr von Hitler wissen« – Nationalsozialismus und Krieg in Berufsbiographien alter deutscher PsychoanalytikerInnen* fue publicado originariamente en Psyche – Z Psychoanal 67, 2013, 623–648 www.psyche.de. Traducido y publicado con autorización de la revista.
Traducción: Ana Frank García 

Revisión: Hugo Bleichmar

bcc8c8c643b1522a7fb2658320cb7450 b41298459ff31a979627f2f2975fe105 2703229077928fc5e6eccbd9a218b242
“Aperturas Psicoanalíticas quiere ofrecer a sus lectores un trabajo de enorme importancia. La metodología utilizada para recoger los datos, clasificarlos y sacar conclusiones  es un ejemplo de rigor científico. Pero, más allá de este aspecto, significa un enorme esfuerzo por romper con la negación y la represión de la influencia del Nazismo en la vida de las instituciones psicoanalíticas y de sus miembros. Como las conclusiones están, como no podría ser de otra manera, en términos de categorías que aluden a experiencias individuales quizá sería útil  que el lector fuera  tratando de imaginar las personas concretas, sus vivencias, que están englobadas en las conclusiones generales. Es decir, aun a riesgo de redundar, tratar en cada párrafo de entrar en la subjetividad de los informantes que fueron entrevistados en este estudio”.
Resumen: El artículo se basa en la narración de 22 psicoanalistas nacidos antes del 1 de enero de 1937 que fueron entrevistados sobre la cuestión de cómo influyó en sus carreras profesionales el período del nacionalsocialismo. Queda patente la importancia que para ellos desempeñó este periodo de tiempo. Ciertas áreas clave de su formación profesional como por ejemplo, la elección de la carrera, son puestas en relación con dicho período del nacionalsocialismo. Se identificaron diferentes tipos de biografías que ayudan a entender mejor la historia y el desarrollo del psicoanálisis alemán al poder analizarlos a través de sus sujetos agentes.
Palabras clave: Psicoanálisis y nacionalsocialismo; biografías profesionales; recuerdo; elección de carrera, análisis didáctico, capacitación
Nazismo y Psicoanálisis – Un enfoque teórico biográfico
El tiempo del nacionalsocialismo, más que ningún otro período histórico, ha dejado su impronta en la historia de Alemania y en su presente. La formación totalitaria de la sociedad, la monstruosidad de los crímenes, el nivel de conflicto en general, todo contribuyó al hecho de que casi no hay un área de la vida en la actual República Federal que no haya quedado impregnada de un modo u otro por el nacionalsocialismo y sus consecuencias. Esto abarca desde el plano del desarrollo personal y la transferencia intergeneracional de algunas experiencias traumáticas en las familias y se extiende hasta las estructuras institucionales de la constitución del sistema político de la República Federal.

124c2ce100eccba0fa0e8d76a89d499d

La temática del nacionalsocialismo se centraba siempre en “conflictos públicos” (Bergmann, 1997) para “la reparación”, que también daban paso a la reflexión sobre posibles “enseñanzas a partir de la historia”. Muchos de estos conflictos también tuvieron como contenido una elaboración sectorial de la historia. En la Alemania nazi se dio una orientación al papel de las empresas, de las organizaciones, las ciudades, así como de las profesiones.(…)
4987d3102b846b1024d29cb01a48a08c

Fuente que utilizo:  http://www.aperturas.org