PRIMERA GUERRA MUNDIAL

trincheras sap01_cvl00046_p primera-guerra-mundial-ametralladora1

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

_______________100 años . 1914-2014________________

db_81-141

3. LA GRAN GUERRA La guerra moderna

Aviones, submarinos y palomas mensajeras

CARLOS TORO

Aunque en la contienda seguían presentes las bayonetas, los caballos e incluso las palomas mensajeras, se sentaron las bases técnicas y estratégicas para posteriores conflictos

La Primera Guerra Mundial fue también la primera moderna en muchos sentidos. Abarcó la tierra, el mar y el aire, en una colaboración múltiple, enfocada a un resultado único. Puso al servicio del diseño, la construcción y producción de armamento los avances tecnológicos, la capacidad industrial, los desarrollados sistemas de transporte(especialmente el ferrocarril) y los novedosos de comunicaciones. Aunque en su despliegue seguían presentes las bayonetas, los caballos e incluso las palomas mensajeras, se sentaron las bases técnicas y estratégicas para posteriores conflictos.

Gran_Guerra_color1 img006

El avión, a pesar de hallarse en sus balbuceos, se estrenó como plataforma de reconocimiento; una aplicación que se revelaría fundamental en guerras futuras a fin de conocer las posiciones del enemigo y dirigir los movimientos de las tropas propias. Y, puesto que el reconocimiento sólo podía efectuarse con la máxima eficacia sin la oposición de la aviación adversaria, el dominio del aire a través del combate aéreo y de la destrucción de los aeródromos enemigos se convirtió en adelante en una premisa estratégica. Se establecieron maniobras de combate que, incluso con el inmenso avance de la aviación, permanecen vigentes como movimientos básicos de aparatos y pilotos. Así, por ejemplo, el ‘giro Immelmann’, en homenaje a su inventor, el as alemán Max Immelmann.

CAÑONES

Sumario

Cañones serbios interceptados por tropas austriacas. | Biblioteca de Congreso de EEUU

La artillería fue, si cabe usar este término en tal tragedia, la estrella de la guerra y el máximo exponente de, por así decirlo, la modernidad bélica

El arma submarina sentó las bases técnicas y tácticas de su importancia creciente hasta nuestros días como herramienta bélica de máxima eficacia en razón de su naturaleza sigilosa y su capacidad destructiva. Incluso el gas, profusamente empleado y universalmente temido, aunque su incidencia en el porcentaje de bajas fuera pequeña, podría ser considerado lo que hoy llamamos «arma de destrucción masiva». Aunque rudimentarios, los tanques aventuraron su utilidad futura.

Pero la artillería fue, si cabe usar este término en el seno de una tragedia, la estrella de la guerra y el máximo exponente de, por así decirlo, la modernidad bélica. Las capacidades técnicas e industriales produjeron cañones de gran complejidad mecánica y de todos los calibres, algunos monstruosos, con su correspondiente munición. Fueron empleados con gran eficacia merced a avances plenamente ‘actuales’ como las fotografías aéreas, el trazado de mapas y las observaciones meteorológicas. El alcance de las piezas permitía matar (y ser matado) a considerable distancia, sin ver al enemigo.

126190-050-E479FD88images

Sin embargo, a comienzos del siglo XX, en el apogeo de la ciencia y el humanismo redentores, el mundo se gustaba a sí mismo y se enorgullecía de sus logros. En sus inicios o en su despliegue, el cambio tecnológico era brutal, acelerado y fascinante: la electricidad, el teléfono, el cinematógrafo, el automóvil, al aeroplano…

La segunda revolución industrial proporcionaba a los países punteros unos colosales, desconocidos medios de producción que surtían a las sociedades propias y a sus apéndices coloniales de poderosos instrumentos de progreso y bienestar. La arquitectura, la ingeniería, las comunicaciones experimentaban un gigantesco salto cualitativo que permitía la construcción de grandes estructuras y el florecimiento del comercio internacional.

No era de temer una guerra. La creación del Tribunal de La Haya, concebido para arbitrar posibles conflictos, aseguraba la paz. La guerra, instrumento frecuente de tiempos antiguos y bárbaros, quedaba desterrada. Otros dos jinetes del Apocalipsis, la peste y el hambre, también, merced al desarrollo de las vacunas y al incremento de la producción agrícola gracias a las nuevas técnicas de cultivo. La ampliación de los sistemas de transporte garantizaba el acceso masivo a los bienes de consumo. Casi todos los políticos eran pacifistas; y casi todos los reyes, parientes. Las economías de las naciones civilizadas se hallaban tan interrelacionadas en el seno glorioso del librecambismo, que la idea de un conflicto armado resultaba impensable en medio, por otra parte, de nuevas conquistas sociales.

Título de la foto

La Gran Flota Británica en la Batalla de Jutlandia.

Pero cuando estalló, encendida la mecha en Sarajevo en un contencioso entre Serbia y Austria, no hizo otra cosa que responder a una serie de tensiones larvadas, intereses contrapuestos, enquistadas apetencias territoriales, distribuciones poblacionales y étnicas que implicaban fronteras humanas más que geográficas, relaciones inestables, rencores históricos, desconfianzas a múltiples bandas y distribuciones de piezas incompatibles con la paz en el tablero europeo y sus proyecciones ultramarinas. Bajo su fachada amable, el continente, incluidos el imperio Otomano y la inmensa Rusia euroasiáticos, era un polvorín esperando que alguien le arrimase una brasa. El incendio se propagó vorazmente y el mundo descubrió horrorizado el poder de las nuevas armas como «insuperables» elementos de destrucción.

Primera-Guerra-Mundial_TINIMA20140101_0101_18

anapixelNaturalmente, al compás de los avances tecnológicos a través de los cuales se expresan y definen,  las armas y las guerras han cambiado de modo inimaginable en un mundo que, incluso en el presente, se antoja futurista. Se han perfeccionado los elementos existentes y han nacido otros. También han desaparecido algunos, como los propios cañones en sus dimensiones más aparatosas y en el concepto de «tormenta de fuego y hierro». Igualmente los acorazados, mastodontes densamente artillados, sustituidos por unidades más rápidas, ligeras, maniobrables y polivalentes. Desde 1914 hemos conocido la energía nuclear, los reactores, los portaaviones, los helicópteros, los misiles de todo tipo, los radares, las ‘bombas inteligentes’, los satélites… Y los ‘drones’, vehículos aéreos no tripulados, de observación (UAVs) o armados (UCAVs).
259_1_grww1f5

Se ha acuñado recientemente el término ‘guerra asimétrica‘ para definir la que implica una gran desproporción de fuerzas y obliga al que posee la mayor al uso de medios limitados en la lucha antiguerrilla, contra el terrorismo, etc. Elprotagonismoaumentativo de los servicios de inteligencia y la actuación de fuerzas especiales caracterizan en gran medida esos y otros conflictos. Y aunque todavía una flecha puede matar y, según los recursos de que disponen los combatientes y el lugar en el que se produce la contienda, siguen vigentes viejas armas y tácticas, la guerra actual es un ‘juego de ordenador’. Pero todo empezó hace un siglo en los campos de Europa.

Fuente:

 

http://www.elmundo.es

PRIMERA GUERRA MUNDIAL…………..100 años – 1914-2014………………..

EL MUNDO CAMBIANTE

6a00d8351b44f853ef00e55026d7a88834-800wi

5. IMPRESCINDIBLES. LA GUERRA Y LA CULTURA

Entusiasmo exagerado y decepción absoluta

Virginia Hernández

Artistas, escritores, dramaturgos, arquitectos o músicos se vieron arrollados por una contienda que cambió todo y al que en la mayoría de los casos se entregaron sin reservas

paris_hilton_leyendo_ el_arte_de_la_guerra_sun_tzu

Los años de efervescencia que precedieron y siguieron a la Gran Guerra noquearon por completo a los artistas que vivieron, entre trincheras y patriotismo, el fin de un mundo y el comienzo de otro. Pintores, poetas o escritores de todos los bandos se entregaron de lleno a una aventura romántica, una catarsis colectiva, que demostró ser una carnicería de la que Europa tardó en recuperarse. Si acaso alguna vez lo hizo del todo.

Máquinas, armas, destrucción, raíces ancladas en el pasado y el sentimiento de pertenencia a una nación que el sufrimiento y las pérdidas dramáticas de vidas y de rumbo arrancarían de golpe. Comienza el verdadero siglo XX. Nada será como era.

Arte en guerra

Sumario 

‘Metrópolis’, de George Grosz. | Museo Thyssen-Bornesmiza

Destacaría ‘Metrópolis’ (1916-17), la gran obra maestra de George Grosz. Es una imagen apocalíptica del caos del fin del mundo que supone una ciudad como Berlín

Guillermo Solana, director del Thyssen

Las vanguardias fueron el preludio de que todo cambiaría. Los esquemas estrictos ya no servían y entre la mayoría de los creadores de aquellos días reinaba la sensación de que la guerra iba a servir para provocar una gran renovación colectiva. «Enseguida se mostró no como una empresa caballeresca ni como un sueño romántico, sino como la primera guerra mecanizada con rasgos más siniestros y devastadores que nunca», describe Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornesmiza.

Las matanzas en masa, las crisis nerviosas, el uso de gases, los millones de muertos y las decenas de miles de seres completamente destrozados… «La guerra obligó a los artistas y a los escritores, a los intelectuales europeos, a replantearse la idea de civilización y de ahí, clarísimamente, nació Dadá. Todos sus primeros miembros eran desertores o pacifistas de aquella guerra. Nació toda la revisión crítica profunda: por la derecha, con el retorno al orden; y por la izquierda, con el Surrealismo. Había que examinar los fundamentos de una civilización que había conducido a esa hecatombe global», analiza Solana sobre una crisis que, después de un espejismo de entusiasmo en los años 20, condujo al ascenso de los totalitarismos y al estallido de la Segunda Guerra tan poco después.

p833_4_00_01

Artistas llenos de caos y pesimismo

«Si tuviese que recuperar una muestra de aquellos años destacaría ‘Metrópolis’ (1916-17), la gran obra maestra de George Grosz», asegura Solana. Un cuadro que, por cierto, cuelga en las paredes del Thyssen. «Es una imagen apocalíptica del caos del fin del mundo que supone una ciudad como Berlín. En las calles hay una suerte de tumulto, de pánico de las masas que está muy influido por los futuristas italianos y los expresionistas alemanes. El acontecimiento central del cuadro es un entierro en el que nos damos cuenta de que el cochero es un esqueleto y los convocados con también cadáveres. Esta gente que corre enfebrecida son como zombies, como sonámbulos que no saben adónde van».

 

MÚSICA Y DANZA

2013_5_2_miDRtG49aXnSbfdNtL2ub5

La danza supuso vanguardia y los Ballets Rusos, de Serge Diaghilev, fueron su principal exponente. ‘Los Ballets Rusos de Diaghilev, 1909-1929′

danza

Los compositores están buscando nuevas formas y nuevos lenguajes, y la danza se convierte en un arte de absoluta vanguardia. No sólo Manuel de Falla, Stravinski y tantos otros también acuden al ballet para encontrar esa nueva simplicidad que tanto buscan

Joan Matabosch, director del Teatro Real

1293751560_152461239_3-CUARTO-MOVIMIENTO-ACADEMIA-DE-MuSICA-Y-DANZA-Musica-Teatro-Danza

………………………………………………………………………………………………………………….

10.picasso_laubade

Tanto el expresionista Grosz (1893-1959) como muchos de sus contemporáneos —de Marinetti a Braque, de Dix a Breton— vivieron la guerra en el frente. El pintor, que concibió el arte como un arma, fue primero voluntario y después causó baja, le llamaron de nuevo a filas y finalmente fue excluido del servicio tras sufrir dos crisis nerviosas muy serias. «’Metrópolis’ es una expresión de la histeria, de la situación de trauma extremo en que la guerra puso a Europa y particularmente a las grandes ciudades. Paradójicamente, el conflicto fue un tremendo unificador de Europa. Estaba rota, pero fue más una tras esta experiencia», concluye Solana.

 

anapixel

 

Una guerra que zanjó de raíz el optimismo previo. Evolución y modenidad que pulverizarían cualquier dificultad. Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía, destaca la danza sinuosa de la bailarina estadounidense Loie Fuller (1862-1928), captada por los hermanos Lumière a finales del siglo XIX. «Me recuerda bastante ‘El mundo de ayer’, de Stephan Zweig, el mundo del optimismo, el mundo lúdico previo a la Primera y la Segunda Guerra Mundial, un mundo de explosión de las artes extraordinaria», apunta sobre el fin de una época que sólo estaba empezando.

francisco_goya_lucientes_grande

Las nuevas tecnologías, en definitiva el progreso, iban a suponer una victoria del hombre: «Ese fue el sueño del cual nos despertaron las dos guerras mundiales. De ahí que algunos historiadores como Eric Hobsbawm digan que el siglo XX empezó realmente con el 14 y terminó en el 89 con el fin de la Guerra Fría».

FRENTE Y PINCELES

Sumario 

‘Autorretrato como soldado’, de Kirchner. ‘The Great War in Portraits’ (National Portrait Gallery). © Allen Memorial Art Museum, Oberlin College, Ohio

Siempre ha habido ambigüedad entre poder y arte

Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía

El sufrimiento trae un aspecto negativo, negro, a las artes. El responsable del Reina Sofía señala como muestra el cambio de temática de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973). El primer Cubismo del que él y George Braque fueron los principales exponentes «expresa el mundo y aprehende el tiempo», pero el gran conflicto llena las obras del malagueño de monstruos y elementos con enorme carga teatral. Él, como Guillermo Solana, también señala el Dadá y su anarquía. «Hay un antes y un después en el 14. No sólo a nivel social y político, sino también a nivel artístico», subraya.

Image52

Es el inicio de un ciclo trágico. Los artistas cambian la euforia de progreso con la depresión por lo ocurrido. Muchos maldicen la guerra y otros tantos se entregan en los brazos de los totalitarismos. «Siempre ha habido una cierta ambigüedad entre poder y arte», continúa Borja-Villel sobre un hecho incuestionable.

«Un continuo que también ocurrió durante los años 20 y 30 —prosigue—. Los futuristas italianos llegaron a reclamar a Mussolini como el gran futurista. Para los artistas, el principio de la Gran Guerra había sido comouna especie de limpieza generaluna ilusión que duró muy poco. Es el periodo de gran conflicto y de gran cambio».

p204_0_01_01

http://www.elmundo.es